Hitos Memorables Triunfales

de Iulio deste año de desde su real y santa casa de Atocha hasta el colegio de Santo Tomàs desde donde passò el domingo siguiente Descripción afectuosa que un deuoto feruor. Entre los dibujos, mapas y grabados destacamos el diseño del siglo XVII de la Planta que se a echo para la procesión que su Magestad a mandado para llebar la ymagen de n.

de Atocha a las Descalzas Reales. Lugar de veneración de los diferentes monarcas y miembros de la Casa Real, en la basílica contrajeron matrimonio Alfonso XII y María Cristina en noviembre de Del cortejo real desde la basílica a palacio una vez casados es fiel reflejo la colección de treinta y ocho dibujos a plumilla y aguada que conforman la obra de Vicente Sabater y Puchades, conocida con el título de Comitiva regia en el casamiento de S.

el Rey de España Don Alfonso 12 con S. En estos meses estivales todos fantaseamos con un breve o prolongado descanso que nos permita olvidarnos de la rutina y disfrutar de lugares nuevos. Elegimos un destino, preparamos nuestras maletas y, como si de una pequeña comitiva se tratase, partimos.

Sin embargo, los ciudadanos no son los únicos que se embarcan en viajes. En este artículo veremos una pequeña variedad de los ejemplares pertenecientes a la Real Biblioteca donde se nos muestran algunos de los soberanos que han visitado, bien por placer o por deber, los territorios de las Islas Baleares.

Uno de los primeros viajes que encontramos en nuestro ejemplar Viajes reales a la Isla de Mallorca : Notas tomadas a vuela pluma con motivo de la visita de S. el Rey D. Alfonso XIII q. Martín, de camino a su reino, estando acompañada por su suegro el infante de Aragón y duque de Cervera y Montblanch, quien tiempo después ceñiría la corona real siendo conocido como Martin I, el Humano.

Según las fuentes, permanecieron en estos territorios unos dos días acompañados de muchos caballeros, pero se ignoran los festejos u obsequios que pudiesen recibir, para después poner rumbo a la isla de Menorca.

Hijo de Pedro IV el Ceremonioso, el rey D. Juan I arribó en Sóller en , dirigiéndose después al Castillo de Bellver donde permaneció una semana, entrando solemnemente en la ciudad el día 28 de agosto, siendo ésta previamente anunciada.

José Mª Quadrado, historiador célebre, nos dice:. Lucidas fueron y singulares las fiestas durante cuatro días contínuos, en que ostentaron sus danzas todos los gremios y clases, y al quinto día celebraron solemnes justas los jurados, vistiendo á treinta personas de tela de oro y terciopelo partido con paño azul de Florencia Después de estos festejos, el monarca y su familia se retiraron al Castillo de Bellver durante varios meses más, siendo éste su emplazamiento de sus diversiones y entretenimientos.

En la obra ya mencionada Viajes reales a la Isla de Mallorca: Notas tomadas a vuela pluma con motivo de la visita de S. a esta isla , de Pedro Sampol y Ripoll , se nos informa igualmente de una de las visitas regias más importantes que han recibido estas islas: el Emperador Carlos V.

Este primer viaje que acometió Carlos V al territorio balear quizás no fue un viaje de placer, pero hemos querido mencionarlo por su singularidad: en junio de la escuadra al mando del emperador fondea en Alcudia con el objetivo de castigar los delitos del pirata Barbarroja.

Para ello, se hospedó en casa de Jerónimo Moragues, presbítero, partiendo enseguida hacia Túnez. Estampa litográfica de Carlos I de España, V de Alemania; Siglo XIX.

Viajes reales a la Isla de Mallorca: notas tomadas a vuela pluma publicadas con motivo de la visita de S.

Encuadernado en piel de Rusia. Signatura INF. Años más tarde, Carlos V visitó las islas por segunda vez. Juntament ab lo que mes sucehi fins dia que parti de aquella per la conquesta de Alger.

Esta obra se considera un impreso raro. Fue redactada, en catalán, por el notario Juan Odón Gomis e impresa por primera vez en Palma en gracias a Fernando de Cansoles y Villaroel, natural de Amusco Palencia , que residía en Mallorca desde Se evitó su pérdida gracias a que el Conde de Ayamans entregó un ejemplar a Álvaro Campaner y Fuertes para que se publicara en el Cronicon Mayoricense.

Hoy en día, sólo se conocen dos ejemplares completos de esta obra. En este facsímil se nos informa de la antelación con que los isleños conocieron la llegada del Emperador y la preparación de todo el avituallamiento y decoración dignas de tal circunstancia.

Se ordenó que las villas se aprovisionaran de harina y carne, para proveer a la armada. Se construyeron un puente y varios arcos triunfales, acometiéndose también reformas en la ciudad para ofrecer una mejor imagen al emperador.

Así, finalmente el 13 de octubre llegó Carlos V y pisó tierra. Durante su estancia, tuvo ocasión de participar en varias celebraciones religiosas y también algunas audiencias sobre asuntos públicos para partir el día 18 hacia Argel. Ilustraciones con grabados xilográficos de las puertas y arcos erigidos sobre papel de hilo verjurado Guarro.

The world and Japan: Tensho and Keicho missions to Europe 16thth centuries Signatura Uno de los mapas de la Embajada Tenshô mostrando su paso por Europa Signatura Volviendo al estudio realizado por Pedro Sampol y Ripoll, debemos mencionar que el territorio balear tuvo otra visita singular: la Embajada Tenshô por la que una nave llegaba al puerto de Alcudia el 18 de febrero de conduciendo.

En atención á que pasaban á Italia con una nave del Rey de España […] se resolvió […] que se les obsequiara con un regalo cuyo valor no exediera de cien escudos, conviniendo también que pasaran á visitarles á la fidelísima Alcudia dos Jurados con dos ó cuatro caballeros.

Fragmento de la carta de Otomo Yoshishige dirigida al Papa Signatura Ilustración sup. Ilustración inf. Todos ellos ilustrados por el célebre Urbano Monte. Signatura Carta de agradecimiento firmada por los cuatro representantes japoneses.

La investigación posterior ha comprobado que esta embajada, compuesta por Ito Mancio, Chijiwa Miguel, Nakaura Julian y Hara Martino, representaba los clanes cristianos de Omura, Otomo y Arima en Kyushu, y no eran reyes ni príncipes como se había pensado.

Esta delegación tuvo una extraordinaria influencia religiosa y social, debido a que las noticias de esta delegación tan exótica se extendieron por todo el continente europeo, y tanto el arte japonés como el europeo se vio influenciado por el otro.

Otro hito resultante de este viaje fue la introducción de la imprenta y su tecnología en Japón, aunque, debido al clima de hostilidades, especialmente frente a lo foráneo, este nuevo conocimiento no gozó de popularidad.

Conocemos esta información consultando la obra resultante de la exposición celebrada en el Sendai City Museum, en , con el título The world and Japan: Tensho and Keicho missions to Europe 16thth centuries , con textos en japonés e inglés Signatura: Para ampliar más información sobre las relaciones de España con Japón se puede consultar: Primitivas relaciones de España con el Japón Signatura: Caj.

Foll Antonio Flores. del siglo XIX en zapa negra. En plano ant. Signatura INF Plano posterior del ejemplar en zapa negra, con escudo real dorado y coloreado en rojo. Cortes dorados. Signatura: Inf. Sin duda, una de las visitas regias más recordadas en el territorio balear fue la de la reina Isabel II y su familia en Antonio Flores, cronista del viaje, junto a los detalles que nos amplía Pedro Sampol y Ripoll, nos permiten asomarnos a lo que aconteció.

Arribando en la medianoche junto a D. Según desembarcaron se inició la comitiva regia por la Palma, tachonada de arcos efímeros, cruzando la plaza del Borne, la del Mercado y la Rambla, engalanadas con paños de terciopelo y seda, para continuar por la calle Olmos y la Platería hasta ser recibidos por el clero de la Catedral para asistir a misa mayor.

Tuvo la reina también ocasión de visitar varios conventos de religiosas, algunos establecimientos de beneficencia e hizo parada en la casa de Expósitos y la Lonja.

Además de poner la primera piedra del monumento que recordaría su visita, pudo disfrutar de la función, en el Teatro Principal, de La Campana de la Almudayna. Grabado sobre el monumento de Isabel II en Palma Signatura: Inf. Grabado de la visita de SSMM que tomó por sorpresa a los habitantes de Ciudadela Signatura: Inf.

A todos estos festejos le acompañaron ofrendas presentadas por campesinos, un concierto en la bahía con serenata y fuegos artificiales, la visita a Sóller o las excursiones a Raixa, Alfabia y las Cuevas de Artá. Antes de dirigirse hacia Cataluña, pudo hacer una breve visita a la isla de Menorca, dirigiéndose primero a Ciudadela, cuyos habitantes habían marchado a Mahón pensando que desembarcarían directamente allí.

Así, se dio la graciosa situación de que la comitiva regia se encontró con apenas un puñado de los lugareños y autoridades que no habían podido desplazarse, sin ningún tipo de preparación u ornato, pero con mucha alegría por la sorpresiva visita sobrevenida. Por tierra, alcanzaron Mahón donde se continuaron los festejos.

Encuadernado en magnífica piel de Rusia con cabezadas doradas, la obra Recuerdo del viaje de D. Alfonso XIII á la isla de Mallorca: Colección de lo publicado en el periódico La Almudaina con motivo de dicha visita , de , nos habla, no sólo de la visita de S. Alfonso XIII, sino que también, a modo de preámbulo, presenta las visitas de S.

Isabel II y Alfonso XII. Conozcamos algo más de esta visita regia. El 2 de marzo se publicó el programa de los festejos, tomando como modelo las estancias de Carlos V e Isabel II, saliendo el rey de Rosas para Menorca y de ahí a Palma.

La escuadra real fue avistada desde Portopí, siendo bienvenida por el vapor de guerra Alerta y siguiéndose una serie de salvas a modo de saludo. Tras pisar tierra, el soberano fue conducido por los arcos triunfales en calles llenas de edificios engalanados que marcaban el cortejo a Santo Domingo para la adoración del Lignum Crucis , siendo recibido por el Obispo y adentrándose en la Catedral bajo palio.

Después del Te Deum y la visita a las reliquias custodiadas en el templo, se llevó a cabo una recepción oficial en el Palacio de la Almudaina a mediodía. Parcerisa; acompañadas con texto por P.

Grabado de la Capilla Real de la Catedral de Palma Signatura INF. Esa misma tarde visitó el Castillo de Bellver para asistir por la noche a dos funciones: del Circo Ecuestre y del Teatro Principal. Al día siguiente, además de la visita al cuartel del Carmen y el convento de Santa Magdalena, volvió a la Catedral para visitar la sepultura de Jaime II de Mallorca continuando con una excursión en tren regio por Inca y Binisalem.

Por la tarde asistió al banquete en palacio con acompañantes y autoridades locales. Todas las gentes de las islas intentaron acercarse al monarca y mostrarle sus oficios y destrezas, participando de ello los periódicos, cargados de odas y liras, estando también acompañados de composiciones poéticas como podemos disfrutar en el ejemplar en terciopelo violeta de la Real Biblioteca titulado Al Rey Alfonso XII de España en su visita á la isla de Menorca , , Signatura: I-I Cubierta en terciopelo violeta y portada de la poesía dirigida al rey con motivo de su visita a Menorca.

Signatura: I-I En letra neogótica caligráfica, el Ayuntamiento de San Juan Bautista solicita que el término de Portinaix se llame en adelante Portinaix del Rey por la visita de Alfonso XIII. Imágenes del nuevo término de Portinaix del Rey.

La emperatriz de Austria, Isabel Amalia Eugenia, también conocida como Sissi, se paseó por Mallorca en dos ocasiones.

SIG: INF. Ambas visitas fueron de incógnito, por lo que no se le rindieron los honores que hubiera correspondido, pero la emperatriz aprovechó, en su primera ocasión en la isla, para acudir a la catedral, donde oró ante el altar mayor y adoró las reliquias allí custodiadas.

En el carruaje del Marqués de la Romana visitó rápidamente otros edificios hasta llegar al Castillo de Bellver, para después volver a su buque y partir hacia Triestre.

El 18 de diciembre de arribó en Palma una segunda vez en el yate imperial austriaco Miramar para en los días posteriores visitar Sóller y Alfábia. Como recuerdo de aquellos días, en el Oratorio de la finca Miramar se conserva una virgen de alabastro con una inscripción como recordatorio de la visita regia.

El último monarca que mencionaremos será Alfonso XIII. La Real Biblioteca cuenta con un ejemplar que compila los artículos que el periódico La Almudaina publicó sobre la visita regia en , obsequiado y firmado por los editores de este para S. Esta información se pudo detallar gracias a la Real Sociedad Colombófila, con su servicio de palomas mensajeras.

Dedicatoria manuscrita de los editores en el ejemplar que se regaló a S. Álbum de la visita de S. a la Ciudadela de Menorca: Vistas de la ciudad y retrato de S. Alfonso XIII, realizado por el taller de fototipia y tipografía de Antonio Moll y Camps.

En el mencionado ejemplar se muestra en el primer tercio de sus páginas un relato conciso de las visitas regias al territorio balear desde Carlos V. Después, La Almudaina inicia su crónica del viaje en toda su extensión.

Según se calcula, más de 5. Además, diferentes barcos acercaron a moradores de Mahón y Barcelona para la ocasión. El yate real tuvo a bien pasar entre las islas Conejera y Cabrera, para después fondear en Palma y desembarcar en el Real Club de Regatas desde la Falúa Real.

El monarca contó con la compañía de D. Antonio Maura, presidente del consejo de ministros, quien, por ser mallorquín, pudo ejercer de guía.

Una novedad de la visita, dado el avance de los tiempos, fue el uso masivo de la electricidad como adorno, acompañando a los terciopelos, damascos, arcos, flores y trofeos militares. Después del acostumbrado Te Deum , la visita a las reliquias y a la Casa de Beneficencia, se llevaron a cabo numerosas y diversas actividades, como la visita a la Capitanía General, el Palacio de la Almudaina y el Castillo de Bellver con sus respectivas recepciones o la visita regia a establecimientos empresariales, como la fábrica de alfombras de Juan Vidal.

No faltó tampoco una excursión a las bellas cuevas de Artá, el recorrido por Alcudia, la parada en Pollensa, para finalmente arribar en la isla de Ibiza. Grabados xilográficos de algunos parajes mallorquines visitados por los soberanos Signatura INF. Vemos cómo el territorio balear ha resultado ser un enclave especial para diferentes soberanos hasta el día de hoy gracias a éstos y otros ejemplares presentes en la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid.

Iniciamos con esta entrada en el Blog dedicada a la figura de Maria Isabel de Borbón y Parma, una sección sobre las mujeres y sus libros ya sea como escritoras, impresoras, grabadoras o poseedoras de grandes bibliotecas. Salvador Maella reforzó la esencia de esta frase al retratarla con una pluma en su mano.

Ese instrumento de escritura junto con los atributos reales, resumen a la perfección la condición por la que nos detenemos en su figura, la de princesa escritora. Pero ¿quién era realmente Marἰa Isabel de Borbón-Parma 31 diciembre noviembre y cuál es su legado?

Nuestra escritora era hija de Felipe I de Parma y María Isabel, princesa de Francia, y nieta de los reyes Felipe V e Isabel de Farnesio por su padre y de Luis XV y Marie Leszczyńska por su madre. Fue infanta de España, princesa de Parma y archiduquesa de Austria por su matrimonio con el ilustrado y culto José II de Austria , hijo de la emperatriz María Teresa de Austria.

Nació en el Palacio del Buen Retiro de Madrid donde se crio hasta los siete años. Se trasladó a Parma cuando sus padres fueron nombrados duques de aquellos Estados en De camino a Parma residió durante casi un año en Versalles donde se despertó su gusto por la música y el teatro y perfeccionó su francés, lengua que continuó estudiando en Parma de la mano de su preceptor, el autor teatral Pierre Cérou , quien la formará además en historia y literatura.

Aunque su educación estaba centrada en la religión, el dibujo, la pintura y la música, de manera extraoficial, fue instruida también por los preceptores de su hermano Fernando , el científico y militar Auguste Keralio y el filósofo francés, amigo de Rousseau, Étienne Bonnot de Condillac , lo que explicaría su formación filosófica y sus conocimientos científicos, militares y tácticos y que Giuseppe Baldrighi la retratara con 16 años con un mapa en las manos.

A esto se añadía una capacidad de reflexión y agudeza crítica poco habituales, un gusto por la lectura y facilidad para expresarse tanto de palabra como por escrito en español, francés, italiano y alemán, por lo que fue considerada como una joven inteligente, con ingenio, criterio independiente e ideas ilustradas.

En a la edad de 17 años fue prometida a José, archiduque de Austria y futuro emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

Dos años después, el 7 de septiembre de , tuvo lugar el casamiento por poderes en la catedral de Parma. La ceremonia oficial de la boda se celebró el 6 de octubre del mismo año en Viena.

Los fastos, ceremonias y festejos con los que Parma celebró el casamiento por poderes de los jóvenes fueron recogidos en una Relación de las ceremonias solemnes y fiestas celebradas en Parma con motivo de los esponsales. Un ejemplar del libreto, dedicado a ella e impreso en Parma en la Reale Stamperia Monti el mismo año de , fue encuadernado en tafilete rojo y enviado a los Reyes de España en recuerdo de uno de los principales acontecimientos del momento que ponía broche a la política matrimonial entre dos de las principales casas reinantes.

Retrato de Maria Isabel de Borbón-Parma. Maella delin. Joachim Ballester sculp. Antes de llegar a Viena, la futura esposa estableció una intensa relación epistolar con su futura cuñada, María Cristina de Austria , que tenía su misma edad.

La correspondencia continuó incluso cuando estaban ya juntas en Viena, por lo que constituye una extraordinaria fuente de información sobre su pensamiento y su vida en la corte. Estas cartas de carácter privado y personal, escritas en un tono muy íntimo, refieren una relación estrecha e intensa entre ambas princesas, hasta el punto de ser interpretada como amorosa Badinter, Elisabeth, Además del género epistolar que, con carácter privado, cultivó desde joven, la princesa María Isabel plasmó por escrito, en forma de tratados o breves ensayos, sus reflexiones sobre distintos temas, como la educación, la filosofía, la religión y la moral, la espiritualidad, los hombres, el arte militar, el de escribir cartas e incluso una autobiografía.

Estas obras, escritas en francés, permanecen inéditas y se conservan en los Archivos nacionales de Austria y Hungría. La única obra que se publicó tras la muerte de María Isabel son sus Meditaciones cristianas , unas reflexiones sobre la vida y la muerte escritas inicialmente, como el resto de sus obras, para su uso personal pero que, en este caso, tuvieron la fortuna de ser dadas tras su muerte a la imprenta en Viena en a instancias de su suegra, la emperatriz María Teresa.

Las meditaciones, comparadas por algunos de sus contemporáneos con los Soliloquios de San Agustín o las obras de Santa Teresa, tuvieron un éxito inmediato, de forma que fueron traducidas a varias lenguas y publicadas hasta en ocho ocasiones en diez años.

Los ejemplares conservados en la Real Biblioteca nos permiten conocer más de cerca esta obra y su historia editorial. La obra fue impresa por Jean-Thomas Trattner , activo en Viena y miembro de una de las familias de editores y comerciantes del libro más importantes de la época Oravetz, Vera, Se trata de un pequeño volumen en octavo, de páginas enmarcadas en un doble filete negro, decoradas con cabeceras, remates e iniciales grabadas.

La sencilla portada solo ofrece el título de la obra, sin la mención de la autora. Debieron ingresar en época de Carlos III como reflejan las etiquetas de la biblioteca del Rey visibles todavía bajo el exlibris real de la época de Fernando VII.

Para que la obra pudiera ser de uso común en la corte de Parma, su hermana María Luisa, entonces princesa de Parma , la hizo imprimir en italiano ese mismo año de En la portada hay un ligero cambio en el título, pues figura ya el nombre de la autora y el nombre de la princesa Maria Luisa de Parma, a quien se dedica la edición.

Incluye además una dedicatoria del traductor, cuyo nombre permanece oculto, con una breve semblanza de la autora. El pequeño volumen se volvió a editar en , también en Parma, esta vez sin la dedicatoria a su hermana que había abandonado Parma para contraer matrimonio en España con el príncipe y heredero al trono, Carlos de Borbón.

La portada mantiene el título de la primera edición italiana y el nombre de la autora. La primera edición en castellano tuvo que esperar dos años a su publicación en La traducción, realizada a partir del francés, corrió a cargo del presbítero Joaquín Moles, un teólogo de la Nunciatura con una amplia carrera como traductor de obras del francés y el italiano al castellano y también como autor de obras de carácter didáctico moral, predicación, etc.

Aguilar Piñal, Francisco , t. La Real Biblioteca tiene la fortuna de conservar el autógrafo de la traducción de las Meditations chrétiennes de Joaquín Moles. Resulta ser el ejemplar de presentación que envió a Manuel Quintano Bonifaz, arzobispo de Farsalia e inquisidor general, para que se la hiciera llegar a María Luisa de Parma, entonces princesa de Asturias, con la idea de que favoreciera su difusión en España de la misma manera que lo había hecho en Italia.

Meditaciones christianas para un retiro espiritual traducidas de su original por Dn. La princesa de Asturias recibió la traducción de manos del arzobispo y la mandó publicar a sus expensas en Madrid. La edición Incluye dos retratos de Salvador Maella , uno de María Luisa de Parma, grabado por Pascual Moles y el otro de María Isabel de Parma con la pluma en la mano, grabado por Joaquín Ballester Ambos se reproducen de nuevo en la segunda edición que se hizo de la obra en castellano.

Con posterioridad a esta segunda edición la obra se volvió a publicar al menos tres veces más en nuestro idioma , , , otra en francés y otra en italiano Su prematura muerte a causa de una viruela en , poco después del parto y temprano fallecimiento de su segunda hija María Cristina, impidió que fuera coronada emperatriz de Alemania en junto a su esposo José II, bajo cuyo gobierno el imperio vivió uno de los periodos más florecientes y reformistas.

Aunque se volvió a casar el 23 de enero de con su prima Josefa de Baviera, se cuenta que hubiera preferido hacerlo con su hermana María Luisa de Parma por el parecido físico que guardaba con su hermana. Meditaciones christianas para un retiro espiritual traducidas del francés por D.

Joaquin Moles. En Madrid : por Pantaleon Aznar, Expectantes por la próxima coronación del Rey Carlos III del Reino Unido y Cabeza de la Commonwealth Mancomunidad de Naciones el próximo día 6 de mayo en la Abadía de Westminster, Londres, la Real Bilioteca ha querido recordar los actos y festejos que acompañaron al rey Carlos III de España en su proclamación y exaltación al trono en julio de , meses después de su primera entrada en la Villa de Madrid.

Para ello, nos hemos servido de una pequeña selección de ejemplares de nuestros fondos que nos ofrecen variedad de visiones sobre lo acontecido en la semana del 13 de julio de ; semana de grandes festejos en Madrid, secundada por aquellos llevados a cabo por ciudades grandes y pequeñas de todo el territorio nacional.

El rey Carlos III, rey de Nápoles y Sicilia , y rey de España , de la Casa de Borbón, es conocido por ser uno de los monarcas más influyentes y relevantes de la historia de España. Tras la muerte de su hermanastro el rey Fernando VI, ascendió al trono español en partiendo de Nápoles, desembarcó en la ciudad de Barcelona e hizo su entrada en Madrid el 9 de diciembre de Es conocido por sus numerosas reformas, sus políticas ilustradas y su deseo de mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos.

Durante su reinado se reformó el sistema educativo, intentando extender la educación a todos los grupos sociales, se propuso la reforma de los estudios universitarios y también se apoyó el desarrollo económico. En una obra fundamental de nuestra colección, La obra del obispo Martínez Compañón sobre Trujillo del Perú en el siglo XVIII, encontramos un retrato manuscrito en plumilla y acuarela del rey Carlos III que mostramos a continuación.

Procede de la biblioteca de su hijo Carlos IV, rey de España, en la que ingresó a finales de tras ser enviada del Perú. Se esperaba con gran deseo la proclamación de Carlos III como monarca y para ello se diseñó todo un despliegue de adornos, ceremonias y festejos en la Villa de Madrid para honrar dicha ocasión.

Mencionaremos sucintamente algunos documentos para tener una visión global de los hitos más remarcables. Gracias al relato de algunos de los vecinos de la Villa de Madrid podemos conocer con qué ánimo se esperaba la celebración de la proclamación de Carlos III.

Según Francisco Mariano Nipho, periodista destacado de la época y fundador de varios títulos de prensa, tenemos un relato vívido del ambiente que se respiraba, en un pequeño impreso conservado en la Real Biblioteca, titulado Regocijos publicos de la imperial, y coronada Villa de Madrid en la plausible Real Entrada en ella de su Catholico Monarca DON CARLOS III que Dios prospere :.

Para conocer con mayor profundidad los adornos y arquitectura que se diseñó y preparó para el acontecimiento, no podemos dejar de consultar la Relación de los Arcos, Inscripciones, y Ornatos de la Carrera, por donde ha de passar el Rey nuestro Señor D. CARLOS TERCERO en su Entrada Publica , impresa por Joaquín Ibarra, impresor de extraordinario renombre y gran innovador en las artes gráficas, en cuyo taller de Madrid trabajaron los mejores grabadores y pintores de su época.

En dicho ejemplar se nos explica que:. tafilete verde; en planos en dorado, rueda de dientes de sierra, filete y orla floral enmarcando super libros de Fernando VI. Relación de adornos y ornatos para la entrada pública de Carlos III, impreso por Joaquín Ibarra, A través de este detallado documento, el público de Madrid pudo conocer los adornos que se prepararon en trece lugares reseñables de la capital: puertas, arcos y fuentes se embellecieron a conciencia con inscripciones en español y latín, además de estatuas, columnas, pilastras y medallones que recogían los hechos notables del rey.

De los mencionados arreglos se nos informa de los responsables principales de todo el proyecto, entre ellos Ventura Rodríguez, Felipe de Castro o Pedro Rodríguez Campomanes:. Así mismo, este pequeño impreso se ha convertido en un documento excepcional que nos habla de la distribución territorial de entonces con 17 provincias principales y otras tantas en Asia, América y África, lo que da una idea de la magnificencia del reino de España en aquella época.

Todas ellas estuvieron representadas en esta gran ocasión como vemos en estos extractos:. Gaceta de Madrid, del Martes de Julio de En dicho número se da cuenta de los festejos en la Villa de Madrid.

La Gaceta de Madrid del de Julio de nos emplaza en los comienzos de los festejos el domingo 13 de julio por la tarde, cuando tuvo lugar el gran Cortejo de Entrada, atravesando:.

El cortejo dio comienzo a las seis desde el Real Palacio del Buen Retiro transitando hasta la Carrera de San Jerónimo. Conservamos en la Real Biblioteca un documento gráfico de interés verdaderamente excepcional: Libro en que se hallan dibujados los Uniformes bordados de los señores Caballerizo Mayor y veedor, los galones y quarto de vestido de los Uniformes y Peti-Uniformes que segun las clases de los Dependientes de la Real Caballeriza de S.

se hicieron de orden del rey nuestro Señor el S. Carlos III con motivo de su entrada en publico que hizo con la Reyna nuestra señora su esposa D.

Maria Amalia de Saxonia en Madrid, el dia XIII de julio del año de MDCCLX siendo caballerizo Mayor el Exmo.

don Luis de la Cerda duque de Medinaceli y el S. Juan Francisco de Garaicoechea del Consejo de S. Se trata de una obra compuesta por grabados manuscritos en acuarela, plumilla y tinta dorada de los uniformes que vistieron caballerizos, lacayos y pajes para la ocasión.

Entre ellos, destacamos los siguientes:. La Gaceta también menciona la visita al Santuario de la Imagen de N. de la Almudena para concluir el cortejo de entrada. El segundo día continuó con una representación teatral de una nueva comedia: El Triumpho de Alcides , compuesta por Francisco Scoti Fernández de Córdova, adornada de sainetes y seguida de fuegos artificiales.

desde la Real Casa de la Panadería. El acto de mayor relevancia, el Juramento del Rey y del Príncipe de Asturias, junto con el juramento y homenaje de todos los presentes se encuentra en detalle en la propia publicación de la Gaceta de Madrid para su consulta:. Continuamos este breve recorrido bibliográfico de festejos con otro pequeño impreso, la Oración de la Real Academia de la Historia al rey N.

Las Artes y el Comercio llegarán entre nosotros al alto grado de perfeccion á que V. sabe promoverlas. Conservarán las Armas aquel pundonoroso teson que V.

y sus inclitos Predecesores las han inspirado tantas veces, y con el qual, firmes é intrepidas contra exercitos mas numerosos, han obligado á la victoria á seguir los pasos de nuestras legiones.

Se perpetuará en las Armadas navales aquel generoso esfuerzo con que disputaron y consiguieron en Lepanto el dominio de la mar, y los triunfos que en nuestros dias han conciliado la veneracion de Europa, y el terror de los barbaros á los ilustres Guerreros que han escoltado á V.

en su restitucion al Reyno. La felicidad y la gloria de la Nacion, el respeto de los aliados y el temor de los enemigos, seran la epoca del memorable Reynado que anuncia á V. la Academia.

Estos, SEÑOR, son los auspicios con que recibe España á V. Estos seran los perpetuos empleos del Rey y de sus vasallos, y esta la Historia fiel, sencilla y sin adornos en que la Academia, con la proteccion de V.

presentará á los mas remotos siglos mejorado el valor de Cesar, excedida la prudencia de Augusto, sobrepujada la humanidad de Tito, y repetida la religion de Fernando.

Cierto es que no se dispone de otra información que los enunciados diplomáticos sobre ese impulso imperial previo a mayo de , cuya existencia la CAI no reconoce, pero resulta plausible que el incremento del título imperial en los diplomas, patente desde el citado año de , haya respondido a un impulso político vivo y decidido que, finalmente, desembocó en el magno concilium legionense.

El hecho de la renovación en mayo de de la dignidad imperial no significa que esa etapa imperial previa haya carecido en su momento de sentido propio.

Y no puede excluirse el hecho de que, en medida que la Crónica enmascara, el impulso imperial que precedió a la convocatoria de la asamblea legionense haya influido sobre las decisiones adoptadas en ella. En consonancia con el significado que le asigna su autor, la asamblea conciliar ocupa según se ha dicho una posición clave en el primer libro de la Crónica, aquel que versa sobre la historia ad intra de la Hispania cristiana.

La CAI describe el magno evento con un despliegue inusitado de precisiones sobre el desarrollo ceremonial y la identidad corporativa de los asistentes. Todo en esa descripción, cuya meticulosidad no tiene equivalente en crónicas anteriores, se ordena a enaltecer el alcance de aquel acontecimiento, cuya razón de ser el cronista relaciona con circunstancias del momento, cercanas en el tiempo, y no con un pasado imperial del que nada se dice.

Tales circunstancias adquieren un especial relieve en la Crónica pues su autor afirma de ellas que fueron determinantes de la decisiones adoptadas en el concilio. Alfonso VII, una vez que hubo recuperado en octubre de la fortaleza de Castrojeriz, en primera línea de acceso a las posiciones aragonesas en Castilla, se benefició de la alianza que le brinda Abu Cha´far Ahmad ben Hud, el Zafadola de las crónicas cristianas, heredero de la dinastía Hudí de Zaragoza, destronada por los almorávides en Zafadola, convencido tal vez de que la suerte estaba echada a favor del joven monarca leonés, traicionó el vasallaje que le unía al Batallador, a quien había ayudado en la conquista de Zaragoza en Acto seguido el noble andalusí cedió al rey de León, a cambio de otras posiciones al sur del Duero y en tierras de Toledo, la estratégica plaza de Rueda, enclave del que era señor, bien posicionada en dirección a Soria y en el acceso al valle del Ebro La alianza con Zafadola ofrecía también un alcance simbólico, pues significaba que Alfonso VII recuperaba protagonismo en la dinámica de luchas y acuerdos con los musulmanes que era entonces monopolio del Batallador.

El autor de la Crónica, de forma mesurada, recapitula los acontecimientos del año , seleccionándolos y retocándolos, e inclusive añadiendo cuando lo estima necesario otros que no tuvieron lugar entonces o tal vez nunca, al compás de los propósitos expositivos que le mueven, y guía al lector hasta el evento fundacional de la asamblea legionense.

El desencadenante de ese proceso fue el inopinado fallecimiento de Alfonso el Batallador a comienzos del mes de septiembre de , malherido en la severa rota que sufrió su ejército cuando intentaba alzarse con la localidad de Fraga y acudió en socorro de la plaza una hueste capitaneada por el gobernador almorávide de Valencia Esos acontecimientos luctuosos provocaron un vacío de poder en el área del Ebro medio y una situación de confusión a lo largo de tres años en el reino de Aragón que, al decir de la Crónica, movieron a Alfonso VII a erigirse en protector y árbitro de las entidades cristianas afectadas y a concitar en torno de sí adhesiones de signo feudal o para-feudal, con perfil y solidez desiguales, que le depararon una muy aparente posición hegemónica en la zona.

Tras adoptar las medidas necesarias para sofocar la rebelión que protagonizaban por entonces unos cuantos nobles díscolos en la zona de las Asturias de Oviedo, el rey se dirigió a Nájera, donde hizo acto de presencia a mediados de noviembre Nájera era entonces el centro político de La Rioja, espacio geográfico por el que Alfonso VII y el Batallador habían contendido largamente.

Varios tenentes de la zona le reconocieron inmediatamente, y el monarca leonés pudo recuperar sin dificultad el regnum Naiarensis así como las restantes tierras del Ebro que Alfonso VI había obtenido en y el Batallador había arrebatado al reino castellano-leonés en El emperador fue bien recibido por los barones aragoneses, deseosos de asegurar la defensa de la ciudad, y, al decir de la CAI, le tributaron gran honor, le sirvieron y, acto seguido, le hicieron entrega del reino a perpetuidad La Crónica afirma que Ramiro II participó gustoso en esos actos de reconocimiento y cesión, pero su presencia en ese escenario es poco probable Tal concentración de poderes debió producirse efectivamente, debido a la gravedad de lo sucedido en un área vecina del mediodía francés y también probablemente porque debió pensarse que la situación de crisis en la que se hallaba el reino de Aragón no era un asunto interno de los súbditos aragoneses y pamploneses Cosa distinta, sobre la que volveremos, es que esa masa de caballeros rindiera efectivamente vasallaje al emperador como la CAI pretende.

De ese modo se extinguía el dominio imperial de Aragón en el oeste No obstante la tensión reinante entre ambos, el acuerdo se hizo efectivo en una reunión celebrada en Vadoluengo, cerca de Sangüesa, también en los días iniciales de , bajo la fórmula del prohijamiento artificial contemplado en el derecho pirenaico tradicional y del reconocimiento del navarro como vasallo del rey de Aragón, con el correlato de que García Ramírez conservaría los territorios que se hallaban bajo su control De esos sucesos, que la CAI tampoco menciona, de su significado y posible influjo en la renovación imperial emprendida entonces Alfonso VII, nos ocupamos más adelante.

La coronación imperial se celebró el 26 de ese mes de mayo, y el rey navarro participó en ella como invitado de honor. Señala componentes principales de lo acaecido, como son el advenimiento de Ramiro II y García Ramírez así como la división del reino aragonés en tres componentes, la intervención eficaz de Alfonso VII en el área de la Rioja y reino de Zaragoza, el vasallaje del monarca navarro al emperador, y finalmente, con lujo de detalles, el hecho de la comparecencia de poderes de procedencia diversa en espacio del controvertido regnum Caesaraugustanum.

Ignora en cambio cuestiones clave como son los factores explicativos y el desarrollo de la tensión entre los reyes de Aragón y Navarra, incluido el pacto fallido entre ambos; desubica el encuentro muy principal entre García Ramírez y Alfonso VII, directamente relacionado con la reunión del concilio legionense; y, sobre todo, confiere un protagonismo desmesurado en el guión de lo acaecido a la sumisión vasallática, que imagina masiva, de las autoridades que se agruparon en torno al emperador con motivo de su entrada en Zaragoza.

Este último hecho constituye —tal cual el cronista entiende la situación— la razón de ser de su coronación en León. El cronista imprime a la descripción de esos hechos una nota de aparatosidad que conecta con el designio de publicidad que le inspira Sobre la adopción del acuerdo de instaurar ex novo la dignidad imperial, los diplomas se muestran menos precisos, pero la insinúan según más adelante se explica.

Para facilitar su consideración reproducimos el texto que le dedica la Crónica:. Post hec rex in Era CLXXIII post millesimam constituit diem celebrandi concilium apud Legionem civitatem regiam IIII nonas iunii in die Sancti Spiritus cum archiepiscopis et episcopis, abbatibus, comitibus et principibus, ducibus et iudicibus, qui in illius regno erant.

Ad statutum diem uenit rex et cum eo uxor sua regina domna Berengaria et soror sua infantissa domna Sanctia et cum eis rex Garsia Pampilonensium et, sicut rex precepit, omnes coniuncti sunt in Legionem. Venit autem et maxima turba monachorum et clericorum necnon et plebs innumerabilis ad uidendum siue ad audiendum uel ad loquendum uerbum diuinum.

In prima die concilii omnes maiores et minores congregati sunt in ecclesia sancte Marie cum rege et tractauerunt ibi que sugesit clementia Iesu Christi domini nostri et quod ad salutem animarum omnium fidelium sunt conuenientia.

Secunda uero die, qua aduentus sancti Spiritus ad apostolos celebratur, archiepiscopi et episcopi et abbates et omnes nobiles et ignobiles et omnis plebs iuncti sunt iterum in ecclesia beate Marie et cum rege Garsia et cum sorore regis, diuino consilio accepto, ut uocarent regem imperatorem pro eo quod rex Garsias et rex Zafadola Sarracenorum et comes Raymundus Barchinonensium et comes Adefonsus Tolosanus et multi comites et duces Gasconie et Francie in omnibus essent obedientes ei.

Et data benedictione super eum, celebrauerunt missam more festiuo. Deinde reuersi sunt unusquisque in tentoriis suis. Iussit autem fieri magnum conuiuium in palatiis regalibus, sed et comites et principes et duces ministrabant mensis regalibus. Iussit autem dari imperator magna stipendia episcopis et abbatibus et omnibus et facere magnas eleemosinas pauperibus indumentorum et ciborum.

Tertia uero die iterum imperator et omnes, sicut soliti erant, iuncti sunt in palatiis regalibus et tractauerunt ea, que pertinent ad salutem regni totius Hispanie. Deditque imperator mores et leges in uniuerso regno suo, sicut fuerunt in diebus aui sui regis domni Adefonsi, iussitque restituere uniuersis ecclesiis omnes hereditates et familias, quas perdiderant sine iudicio et iustitia, precepitque uillas et terras, que fuerant destructe in tempore bellorum, populari et plantare uineas et omnia arbusta, iussitque omnibus stricte iudicibus uitia eradicare in illis hominibus, qui contra iustitiam et decreta regum et principum et potestatum et iudicum inuenirentur.

At illi alios in lignis suspendentes, alios truncatis manibus aut pedibus relinquentes, non diuitibus uel generosis plus quam pauperibus parcentes, sed totum secundum modum culpe discernentes iuste iudicauerunt. Preterea iussit nullo sufferre maleficos, sicut Dominus dixit Moisi : « Ne patiaris maleficos ».

Et in conspectu omnium capti sunt aliqui operarii iniquitatis et suspensi sunt in patibulis. Iussitque alcaydis Toletanis et omnibus habitatoribus totius Extremi facere exercitus assidue et dare Sarracenis infidelibus bellum per singulos annos et non parcere ciuitatibus uel oppidis eorum, sed totum auindicare Deo et legi Chirstiane.

Dos de esos momentos, el segundo y el tercero en el relato de la CAI, presentan rasgos institucionales bien definidos, lo que facilita su localización en el catálogo de las modalidades de asambleas regnícolas y actos ceremoniales entonces en uso; el episodio inaugural ofrece, en cambio, dificultades de identificación en ese sentido por motivos que son tal vez imputables al guión que manejó o ideó el redactor de la crónica.

La CAI precisa que la triple reunión se desarrolló a lo largo de tres días consecutivos, correspondientes cada uno de ellos a una de las fases del concilium , y en dos escenarios diferentes: las dos primeras sesiones tuvieron lugar en la iglesia catedral de Santa María y la última en los palacios reales in palatiis regalibus Sobre los asistentes la CAI ofrece enunciados precisos que se refieren, el primero, a la composición de la asamblea conciliar en su conjunto, sin acepción de fases, y los siguientes, por separado, a las distintas categorías de quienes participaron en cada una de las tres etapas que jalonaron el desarrollo de la asamblea legionense.

Se trata de un catálogo que responde al perfil propio de las curias extraordinarias o plenarias tal cual nos es conocido a través de las nóminas de confirmantes de los diplomas que dan testimonio de asambleas de esa naturaleza Se insinúa así una doble presencia: la de los participantes en las distintas fases del concilium y la de quienes solo tuvieron acceso como espectadores a la solemne ceremonia de coronación.

La composición dúplice a que alude el cronista, un tanto equívoca, no delimita claramente la composición de esa primera reunión. Resulta así legítimo pensar que en la primera reunión se había acordado proclamar emperador a Alfonso VII, acto jurídico instituyente que va a determinar los restantes desempeños del concilium y, según la Crónica, la trayectoria imperial del monarca en su conjunto.

Ese acto fundacional, que adopta un tono providencialista, tiene resonancias de acontecimientos similares de época carolingia, tal así la asamblea palatina que convocó Luis el Piadoso con la intención de replantear el futuro de la monarquía imperial franca, en la que fue promulgada la célebre Ordinatio Imperii del año La motivación de esa innovación se especifica a continuación de su enunciado y remite a las circunstancias políticas, ya citadas, que habían precedido a la convocatoria del concilio.

Sobre la identidad de esos participantes y el perfil institucional de una reunión así integrada caben varias posibilidades:. Pudo suceder de ese modo a tenor de la excepcionalidad de las circunstancias, pero en ese caso resulta extraño que, siendo similar la composición de ambas reuniones, difiera netamente la terminología que el cronista utiliza para caracterizar a cada una de ellas.

También puede pensarse en una primera sesión de la curia extraordinaria que, tras la ceremonia de la coronación, iba a celebrarse el tercer día, sin presencia aparente de un componente popular. Se trata de un instrumento muy elaborado, que refleja el contexto social propio de las curias plenarias de esa época.

Adolece, sin embargo, de ser un instrumento falso, y no hemos localizado otro que contenga en sus mismos términos esa fórmula doble para designar la composición no homogénea del estamento nobiliario. Sea lo que fuere, la identificación de la reunión inaugural de concilium leonés de con una curia plenaria se ofrece incierta, no obstante que ese tipo de asamblea, titular de las más altas competencias decisorias del reino en aquella época, es el que mejor encaja con la índole de la situación descrita por la crónica.

Cabe una tercera posibilidad, consistente en asociar el carácter de esa reunión inicial del concilium de con el de una asamblea celebrada el año que describe otro diploma de Alfonso VI, éste auténtico Se trata de una fórmula próxima del enunciado de la CAI que nos ocupa.

El contexto del diploma de Alfonso VI, así como la nómina de sus confirmantes, apuntan hacia una curia plenaria o extraordinaria de perfil inusual en su composición en la que, por razón de un contenido normativo de singular relieve y del hecho de que, según el texto precisa, procedió el monarca en aquella ocasión a solicitar un tributo extraordinario, se dio entrada en ella a plebeyos, lo que no era habitual entonces en ese tipo de asambleas.

De ahí que pueda verse en esa asamblea de un antecedente lejano, anterior casi en un siglo, a la que se considera como la primera convocatoria, en , de las Cortes leonesas.

Es posible que la primera reunión del gran concilium de que aquí nos ocupa fuese similar a la del año , con una asistencia de parecidas características. Tal vez, en consideración de la especial importancia de su objeto, es decir, la exaltación de Alfonso VII de rey a emperador, se estimó conveniente una reunión especial, en línea con las que prefiguran la ampliación que tendrá lugar a partir del año Sea lo que fuere, y al margen de lo que haya sucedido en realidad, lo cierto es que el cronista nos da a entender que el concilium dio comienzo con una reunión de dimensiones extraordinarias, acorde con un acto jurídico sin precedentes.

Se trata por lo demás de un tipo de caracterización frecuentemente utilizado por el autor de la CAI para describir la composición de asambleas de alcance político significativo. Menos inteligible resulta el protagonismo que la crónica atribuye a ese conjunto heterogéneo y masivo en el desempeño de los actos rituales de la ceremonia de coronación.

El cronista enumera la secuencia de sus distintos momentos, de los que precisa el hecho ya señalado de que estaban dirigidos a formalizar un previo mandato divino: son la imposición del manto, la coronación, la entrega del cetro, la conducción del rey ante el altar, entonando los asistentes el Te Deum ,y la aclamación final.

Un guión ceremonial que recuerda a ciertos rituales imperiales y no tiene que ver con la coronación propia de los reinos hispánicos. García Gallo llamó la atención sobre la ausencia del rito de la unción, que puede explicarse por el hecho de que Alfonso VII ya había sido ungido con motivo de su entronización real 94 , acontecimiento al que la CAI no alude.

La inexistencia de un ritual concreto que sirva de referencia al ceremonial descrito limita su interés, pues resulta difícil saber en qué medida el cronista reproduce un protocolo preciso, de cuya efectiva aplicación se hallaba informado, o si reconstruye más o menos libremente lo que él creía que pudo suceder o lo que quiere dar a entender que sucedió, es decir, su versión de un despliegue ceremonial acorde con el significado que atribuye a aquella magna celebración.

Por vez primera en la CAI se enuncia el título imperial en términos de actualidad, aplicado a quien hasta entonces era solo rex Legionis. La acción así expuesta, con un oficiante colectivo, se ofrece inviable 95 , siendo lo propio que la función principal correspondiera al obispo Arias de León, a quien la crónica no asigna otra tarea que sostener el brazo izquierdo del monarca, a la vez que el rey García Ramírez sostenía el derecho, en el recorrido hacia el altar.

Destaca en el proceso ceremonial el papel destacado que corresponde a García Ramírez, a cuya condición de invitado de honor nos hemos referido. El cronista se refiere ahora de toda evidencia solo a quienes han intervenido, en su condición de protagonistas de alto rango, en la ceremonia de coronación.

El programa de la magna jornada se cierra con la entrega por Alfonso VII de obsequios a los asistentes de mayor rango, y la distribución de vestiduras y vituallas a los pobres. La amplitud de ese enunciado, sobre cuestiones varias de la administración del reino, tiene por objeto evidente enfatizar el hecho de la asunción por el emperador recién coronado de una acción de gobierno decidida y responsable, que se equipara a la de su abuelo.

Se trata de una de las escasas referencias de la CAI a Alfonso VI, redactada en términos que enaltecen su figura, pero sin hacer no obstante mención de su condición de emperador, fuente de prestigio cuyo enunciado habría acentuando el nexo de continuidad entre nieto y abuelo.

Se trata probablemente de una omisión deliberada, acorde con el planteamiento apriorístico de la Crónica que supone inexistente la dignidad imperial con antelación a su asunción por Alfonso VII en la asamblea que acababa de celebrarse, pero es posible también, según veremos, que ese silencio responda a una práctica diplomática consolidada en una fase anterior a A grandes rasgos, caben dos hipótesis: a la ceremonia, sobre ser un acto que aconteció realmente, puesto que así lo avalan los diplomas contemporáneos, fue tan compleja como es descrita por la Crónica, incluyendo el llamamiento al pueblo como protagonista del acto de coronación, gesto grandilocuente que preludia a la magna curia ampliada de , y todo ello porque se quiso un marco ceremonial extraordinario por motivos de imagen pública, asociados a intereses de orden publicitario a los que, sin duda, el emperador y sus asesores concedían singular importancia; b el acontecimiento se produjo, en efecto, pero con unas dimensiones menos aparatosas y en un contexto más recoleto.

De esas hipótesis, creemos que la más plausible es la segunda: la reunión por Alfonso VII de una curia amplia en la que se hizo público el designio de renovar la dignidad imperial, a la que siguió la ceremonia de coronación cuyo oficiante principal fue probablemente el obispo de León, acompañado por los prelados del reino cuya presencia era más habitual en las curias regias.

Lo cual no significa que el protocolo que se escenifica y la imagen que el cronista ofrece de la asistencia a las distintas etapas de la asamblea de carezca de interés desde el punto de vista de las ideas sobre los modos medievales de representación política.

Carlos Estepa ha señalado que la efectiva ampliación de las curias extraordinarias hacia personas que no pertenecían a la alta nobleza se detecta claramente con Alfonso IX y planteó la posibilidad de que esa apertura se hubiese producido en períodos anteriores Se trata de un fenómeno del que ya existen indicios en tiempos de Alfonso VI, y el modo que tiene el autor de la CAI de concebir la composición social de los intervinientes en la instauración imperial de , aunque se trate de una reconstrucción parcialmente imaginaria, resulta significativa al respecto.

Dan testimonio del hecho cierto de que Alfonso VII en quiso renovar, o reiniciar, la dignidad imperial que venía ostentando desde hacía casi diez años, designio que la CAI retomará más tarde acentuando la singularidad del hecho hasta el punto de silenciar por completo sus antecedentes, incluidos aquellos de los que había sido protagonista el propio Alfonso VII.

Si fuera cierto que ese tipo de datación remite a la primera disposición que, al decir de la CAI, adoptaron los asistentes a la asamblea legionense vocare regem imperatorem , en tal caso habría coincidencia entre los diplomas y la CAI en la identificación de dos momentos distintos —instauración y coronación- en el proceso institucional de mayo de Remisiones de este carácter y de las modalidades antes citadas, en ese y años posteriores, se registran en algo más de 50 diplomas, el último de marzo de El significado en ambos casos parece el mismo, hasta el punto de que resultan intercambiables.

Subrayan la novedad que supone el hecho de la coronación imperial, sin que quepa precisar si su uso se fija en la ceremonia de la coronación o en el hecho de la asunción del título imperial.

Si éste fuera el caso, lo que no es seguro, se evidenciaría de nuevo una clara conexión entre el lenguaje cancilleresco y la Crónica, coincidentes en el designio de poner de relieve el carácter inédito, sin precedentes, de la dignidad imperial que le fue conferida a Alfonso VII en la ceremonia legionense de Y es así, en efecto, que el vocabulario del imperium invade las fórmulas más significativas del protocolo y del escatocolo.

En esas transformaciones desempeñó un papel decisivo el cambio en la dirección de la cancillería real que se inició con el advenimiento del arcediano de Toledo Berenguer, cuya breve presencia a su frente significó el final del control que sobre ella venía ejerciendo el arzobispado de Santiago, y la presencia sobre todo del notable canciller Hugo, de quien se ha señalado que pudo haber sido nombrado el mismo día de la coronación imperial.

El hecho cierto es que se inició entonces un importante proceso de reorganización de la cancillería, que es lícito relacionar con la renovación del impulso imperial que se percibe en esos momentos y que va a tener una de sus manifestaciones en la introducción de fórmulas nuevas en el tenor diplomático dotadas de un acentuado significado imperial En primer término, la desaparición del título de rex que deja de figurar por completo en las intitulaciones y suscripciones reales.

Alfonso VII va a titularse exclusivamente imperator , nunca rex en adelante, siendo así que, según se ha señalado, con antelación a ambos títulos habían convivido en sus diplomas, con el matiz ya observado de que a partir de el título rex había pasado a ocupar una posición marginal.

En cualquier caso se trata de unatrayectoria distinta de la que se registra en el diplomatario de su abuelo, Alfonso VI, con posterioridad a la asunción por él del título imperial en Estos dos últimos títulos, de significado netamente imperial, reflejan el hecho de la supervivencia hasta el final del reinado del Alfonso VI del título real que, en cambio, desaparece por completo de los diplomas de su nieto en la fase culminante de su imperio, a partir de la fecha clave de De modo que el gran evento imperial de mayo de no trajo consigo ninguna alteración en ese aspecto.

Esa sencillez en las denominaciones imperiales contrasta con la variedad, colorido y expresividad de los títulos utilizados por Alfonso VI y guarda relación probable con el criterio sistemático al que acabamos de referirnos.

Así, la reina Berenguela, que no había portado nunca el título de emperatrizen los diplomas de su marido, al igual que las esposas de Alfonso VI , comienza a ostentarlo precisamente a partir de mayo de , si bien no de forma constante Su sucesora, la reina polaca Rica, sí lo portará sin excepción desde su advenimiento al trono diecisiete años más tarde La presencia de este último componente diplomático no constituye propiamente una novedad, puesto que se localiza, con frecuencias desiguales, en diplomas de los reinados de Fernando I, Alfonso VI y Urraca.

La consideración de sus respectivas colecciones diplomáticas es significativa a ese respecto, y pone de manifiesto que, a medida que se dilataba y complicaba la articulación territorial del reino castellano-leonés, tendieron a expandirse los regnante con la introducción de un mayor número de precisiones geopolíticas.

Durante el reinado de Alfonso VI no abundan los regnante , pero sí se conservan fórmulas expresivas de novedades y coyunturas específicas de orden geopolítico, que comienzan entonces a proporcionar una dimensión inédita de actualidad a ese componente diplomático En la etapa de Dª Urraca, en consonancia con una situación política y militar enrevesada, que repercute en la configuración relativa de los reinos hispánicos, los regnante de esa clase se hacen más frecuentes Tal circunstancia cambió a partir de la coronación imperial , de una forma que puede calificarse de repentina, y desde ese momento el regnante adquiere una presencia muy superior a la registrada hasta entonces en los usos cancillerescos castellano-leoneses.

Mayor número de diplomas en los que figura el regnante , que vienen a ser un tercio aproximado de los emitidos por la real cancillería desde esa fecha, y también mayor amplitud en lo que respecta al volumen de las precisiones geográficas que contienen Se trata de un enfoque arraigado en el modo de considerar la ideología imperial de Alfonso VII, que, en nuestra opinión, requiere de matización.

La consideración de un muestrario suficiente de ese componente permite apreciar una evolución clara, con la existencia de tres bloques de regnante que se suceden de forma bien visible, no obstante que los límites cronológicos de cada uno sean poco precisos, solapándose en el tiempo.

Detalle singular es que en esta fórmula Nájera y Zaragoza pasan a situarse en la mayoría de los casos después de Galicia y Castilla, que recuperan su posición relativa tradicional De todos los diplomas de Alfonso VII son aquellos que exhiben fórmulas de carácter más explícitamente feudo-vasallático y, por esa vía, vinculan con mayor nitidez la figura del emperador con un orden político de esas características.

Lo que es así en diplomas que son manifiestamente tardíos, circunstancia que es singularmente interesante desde la perspectiva que nos ocupa. Es cuestión sobre la que habremos de volver. Entendemos que se trata en este caso de una observación no bien enfocada puesto que esa fórmula antañona no había tenido prácticamente presencia en los diplomas de Alfonso VI Inclusive, teniendo en cuenta que el fundador del Imperio hispánico fue ese monarca, puede afirmarse que la fórmula en cuestión nada tuvo que ver en su recorrido histórico con una acepción de imperium distinta de la solo regnícola, propia según se ha señalado del empleo de ese término en el siglo X.

Se evidencia así un punto de conexión entre los diplomas reales y la CAI. Los primeros ponen de manifiesto el carácter innovador de la coronación, en lo que la Crónica insistirá más adelante, con acento propio En efecto, en los diplomas de Alfonso VII anteriores a se cita a Alfonso VI en 21 de ellos siempre con el título de rex , en ninguno con el de imperator ; y lo mismo sucede en los 46 diplomas reales posteriores a en los que se menciona su nombre.

Es patente que la dignidad imperial de Alfonso VI no interesaba a los notarios de su nieto, actitud que muestra también el autor de la Crónica Esa postergación no se observa en cambio en los diplomas de la reina Urraca, que hacen aprecio del rango imperial de su padre en 20 diplomas , en varios de los cuales el título imperial de Alfonso VI figura ornado con calificativos enaltecedores catholicus , nobilissimus , serenissimus , gloriossisimus Son más no obstante —prácticamente el triple— los diplomas de la hija de Alfonso VI en los que se cita a su padre como rex , lo que evidencia que ambas denominaciones, imperial y real, no se entendían equivalentes.

Se aprecia asimismo el hecho de que la designación de imperator figura más veces que la de rex acompañada de calificativos honoríficos del tipo citado, reflejo de la existencia de una conciencia precisa de la superioridad del rango imperial.

Resulta claro que la no atribución por sistema de ese rango a Alfonso VII entre y , de cuya realidad es seguro que el cronista estaba informado, responde al designio de la Crónica de fijar un relato sin fisuras que dé apoyo a su teoría de la implantación ex nihilo de la dignidad imperial en ; lo cual no es aplicable en esos términos al caso de Alfonso VI, pues no es seguro que la no atribución a su persona del tratamiento de imperator sea un artificio del cronista y sí reflejo de una práctica protocolaria ya consolidada al menos desde que Alfonso VII advino al trono que había sido de su abuelo.

Puede que ello sea así, pero es cierto que resulta anómalo que se le niegue a Alfonso VI un título del que fue fundador, y que engrandece su figura, precisamente cuando la Crónica se refiere a él como modelo de gobierno para su nieto recién coronado.

Hay en ello una dosis de artificialidad. Ocurre sencillamente que el recuerdo de la dignidad imperial de Alfonso VI tendió a desvanecerse con el paso del tiempo, situación ya consumada cuando daba comienzo el reinado de su nieto En esa línea argumental podría aducirse el hecho de que Alfonso VII tenía menos motivos que su madre para exaltar la memoria de Alfonso VI, pero no puede insistirse en ese argumento, al menos desde la perspectiva de la CAI, puesto que su autor, al que suponemos fiel a las intenciones de Alfonso VII, atribuye a su abuelo en un momento altamente significativo en el relato de la magna asamblea de , en su tercera fase, la condición de espejo en el que se mira su nieto.

Faltó, tal vez, en su caso la estrategia de publicidad que sí desplegará con éxito su nieto. En el íncipit del Libro II de la CAI se cita a los antepasados inmediatos del emperador, y su abuelo es designado una vez más con el título solo de rex allí donde podía esperarse otra cosa; enunciado este que de algún modo tiene el carácter de declaración sobre la dignidad relativa de ambos Alfonsos, entre sí cercanos y ambos figuras relevantes, de los cuales uno es emperador y el otro no Dos variantes de ese título maneja el cronista: el título de rex Legionis y el nudo de rex , que sintácticamente figura como abreviación del primero.

El título rex Legionis se ofrece enigmático. La procedencia del título rex Legionis debe, pues, buscarse más atrás. Puede ser que sea un título de perfil teórico, ideado por el cronista para designar al núcleo primitivo del reino, pero es más probable que el cronista se haya inspirado directamente en el que ostenta Alfonso VI en bastantes diplomas durante el período que media entre la restauración en su persona del reino leonés, cuando regresa en noviembre de de su exilio en Toledo, y la asunción por él cinco años después, en julio de , del título de imperator Las excepciones tienen, no obstante, cierto interés.

Hemos apuntado que también en una única ocasión anterior a la Crónica denomina imperator a Alfonso VII, con motivo de la sumisión vasallática que le tributó en el rey Ramiro II. Se trata de excepciones a la regla demostrativas de que el cronista aplicó un criterio preestablecido que no coincidía con los usos diplomáticos vigentes con antelación al concilio legionense, de lo que sin duda era consciente.

No es eso lo que sucede en la Crónica, que le designa únicamente imperator ,sin otra precisión, en las 50 ocasiones en que hace de él mención con posterioridad al concilio legionense.

El cronista se muestra muy riguroso en la aplicación de esa práctica y las excepciones hay que buscarlas en el libro II de la Crónica y en el Poema de Almería PA. En el Poema de Almería figura también en una única ocasión la denominación de rex Toletani imperii que reproduce una de las utilizadas por el notario de Alfonso VI Pelayo Eríguez En el libro II no se registra ni una sola vez; y sí, cuatro veces, en el PA Reglero de la Fuente ha observado que Hispania no es un concepto o espacio fundamental para el autor de la Crónica Alfonso VII figura, en efecto, con el título de imperator en citas que se relacionan, en contra del criterio que rige en el libro I, con acontecimientos anteriores a la coronación, acaecidos entre y ; así en las acciones de sometimiento de los nobles rebeldes Pedro Díaz, Rodrigo González y Gonzalo Peláez y, también, en la campaña contra Jerez en el último de esos años El año de que se trata es Es como si el cronista, en un desliz aparente que pone en evidencia el carácter artificial del planteamiento central de la CAI sobre el origen del imperio alfonsino, viniese a reconocer que éste tuvo su comienzo efectivo, como así había sucedido, al morir la reina Urraca.

Los datos disponibles dan cuenta de una entidad institucional de considerable envergadura, mejor documentada que cualquier otro hecho de orden similar en etapas precedentes gracias al volumen de diplomas disponible y a la existencia de un texto cronístico específico, especialmente atento al perfil imperial de su biografiado.

Noticias copiosas cuya conexión con las circunstancias conocidas del momento son fuente de incertidumbres debido a que se ofrecen parcialmente incongruentes con hechos bien documentados y exhiben, también entre ellas, contradicciones en lo que afirman o dan a entender sobre el imperium alfonsino.

Un acervo informativo, en suma, en el que abundan los componentes enigmáticos, respecto de los cuales el historiador se ve obligado a renunciar a los pronunciamientos netos en beneficio de hipótesis más o menos plausibles. Coinciden asimismo en señalar la escasa consistencia de ese edificio imperial, no obstante su apariencia brillante, lo que se compadece con el hecho de su fulminante extinción a la muerte del monarca.

Ambas fuentes, en efecto, resaltan la importancia del concilio legionense de , de cuya historicidad no dejan resquicio para la duda; también destacan el carácter inédito de la coronación imperial y la apertura a partir de esos acontecimientos de una nueva etapa del imperio alfonsino, de más empaque y amplias pretensiones; pero discrepan, en cambio, en el modo de presentar la trayectoria del imperio en su conjunto, así como el significado de cada una de sus etapas, y singularmente de la última y más ambiciosa, hasta el punto de que cabe hablar de dos percepciones diferentes del recorrido imperial de Alfonso VII y de sus componentes ideológicos.

Los diplomas presentan la ceremonia de coronación como un acontecimiento nuevo, que no tenía precedentes, y a través de las referencias y fórmulas de computo cronológico que figuran en sus datas ponen de manifiesto el alto significado que se otorgó oficialmente a ese evento y al concilio de León que fue su escenario.

Pero el tránsito que documentan de una fase imperial a otra no se ofrece en los diplomas rupturista sino revitalizador, de renovación o restauración de lo que había significado en etapas imperiales anteriores al concilio; y reflejo de ello es el hecho de que si el cambio hubiese sido radical, los títulos que ilustran el nombre del emperador en los diplomas habrían sido a su vez modificaos, lo que en modo alguno sucede pues se mantienen sin alteración hasta el final del reinado, con idéntica sobriedad y la misma referencia al ámbito hispánico de pretensión y vigencia.

Y en consonancia con ello, notifica la vigencia de un título distinto del de la anterior etapa imperial, aquella cuya existencia no reconoce la Crónica; un título constituido por el solo término imperator , sin conexión con la terminología pretérita más compleja, que el cronista pretende ignorar no obstante que seguía utilizándose en los regios diplomas cuando el componía la Crónica, doce o trece años después de la asamblea de León.

El rasgo más llamativo de ese cambio consiste en la completa omisión del nombre de Hispania en cuantas enunciados hace la Crónica, que son muchas, del rango imperial de su protagonista.

También las circunstancias que dieron pie supuestamente a la convocatoria de la asamblea han sido objeto de retoques significativos, acordes con el guión previsto, que hace depender de ellas el hecho mismo de la proclamación imperial.

Así, lo que se produjo en ese año fue la instauración de un imperio por entero diferente del que procedía de Alfonso VI, un imperio de carácter feudo-vasallático acorde con las realidades que se estaban imponiendo en la configuración geopolítica peninsular.

A excepción de ese nexo que García-Gallo sugiere, sin justificación suficiente, entre el modelo alemán de imperio y el inaugurado por Alfonso VII, su propuesta, ampliamente aceptada por la historiografía posterior, se atiene a las directrices de la CAI, de la que no considera su carácter relativamente tardío, ni tampoco las anomalías que se registran en su relato, ni el contraste entre éste y las noticias que proporcionan los diplomas.

El análisis de Sirantoine se presenta lleno de matices, como si la historiadora hubiese circundado cada parcela de la cuestión con la intención de aprehender todas sus posibilidades. Diríase que en sus páginas se desgranan a modo de dos relatos paralelos que en lo fundamental coinciden con las versiones sobre el imperio que estamos considerando, basada una en la Crónica y en su versión bien trabada de la fase culminante y única del imperio alfonsino, y atenta la otro a los datos que ofrecen los diplomas, más cercanos a las discontinuidades que presenta el reinado en su conjunto.

La historiadora disecciona cada uno de esos relatos por separado para luego cotejarlos, y aprovechar de ese modo cuantos datos proporcionan para su propósito de reconstrucción del proyecto imperial de Alfonso VII. Señalemos por adelantado que Sirantoine se decanta al fin, no sin manifestar cierto grado de perplejidad, en favor de la veracidad de la versión que se contiene en la CAI a la que considera acorde en líneas generales con lo acaecido realmente en la etapa grande del imperio.

Conclusión que Sirantoine justifica luego con convicción, sin por otra parte soslayar en ningún momento el enunciado de cuantos datos reflejan inconsistencias en el detalle de ese programa imperial. La primera consiste precisamente en la mencionada atribución al imperio de Alfonso VII de un alto grado de coherencia en su ideación y en su despliegue.

Se trata de un punto cardinal en el análisis que propone la historiadora: el imperio de Alfonso VII respondió desde el hito fundacional de a un planteamiento riguroso, al que sus protagonistas, el monarca y su entorno, se atuvieron en adelante con singular constancia.

Segunda conclusión: El objetivo principal de ese programa fue la adecuación de la monarquía imperial al nuevo contexto de pluralidad política que se estaba consolidando en el escenario hispánico de entonces, cuyas diferencias con la situación existente en la época de Alfonso VI fueron asumidas tempranamente y sin restricciones por Alfonso VII y sus colaboradores; adecuación que se logró por la vía de la aplicación de fórmulas feudo-vasalláticas bien regladas en el marco de un nuevo sistema imperial, jerarquizado por ese procedimiento y llamado a erigirse, en la intención de sus promotores, en un instrumento eficaz de integración y, a la vez, en un espacio flexible, abierto a las variaciones que pudieran producirse en su seno al compás de las circunstancias.

Tercera conclusión: El programa imperial fue puesto en valor de forma también original, mediante el despliegue de una estrategia de comunicación dirigida a difundir las ventajas del nuevo entramado institucional así como a exaltar la alta dignidad de su titular. Resultado a medio plazo de esa estrategia, de la que fueron instrumentos principales pero no únicos la CAI y los diplomas reales, fue el hecho cierto de la asociación irrevocable en la memoria histórica posterior, dentro y fuera de España, del nombre de Alfonso VII y del título de emperador.

Cuestión distinta es el de su eficacia práctica en el contexto de su tiempo, de la que todo indica que fue limitada. Una idea imperial, en suma, cuyo éxito se debió al hecho de su integración en un sistema planteado con gran amplitud de criterios Se trata de la propuesta de quien tiene en sus manos, merced a una erudición ejemplar, todos los datos disponibles.

Y, no obstante, se tiene la impresión de que, siendo ella consciente del riesgo que esa opción conllevaba, se ha dejando atraer por la coherencia aparente y el brillo interno del relato de la CAI, hasta el punto de reconocer en él, sin estar plenamente convencida de ello, la interpretación correcta del enigmático imperio de Alfonso VII.

Es como si, cautivada por la novedad de la estrategia publicitaria ideada por el cronista, cuya originalidad y eficacia valora altamente, la historiadora le hubiese otorgado a modo de galardón el mérito de la veracidad que, en el fondo, no le reconoce.

Y, sin embargo, si se observa de cerca lo sucedido según la Crónica, resulta que la asistencia a la tercera fase del concilium, allí donde precisamente se explicitó el programa del emperador, estaba integrada tan solo por los componentes habituales de las curias plenarias del reino y se ofrece, por tanto, independiente del público masivo que, según se afirma, asistió a la ceremonia de la coronación.

Nada, así, resulta novedoso en ese escenario, puesto que el auditorio al que el emperador se dirige para dar a conocer un programa de perfil manifiestamente clásico no fue el magno conglomerado de los asistentes a la coronación sino un público selecto y convencional, la élite característica de las curias regias de época de Alfonso VI.

Su intención es demostrar que el imperio de Alfonso VI fue uno solo, coherente consigo en toda su trayectoria; y que no se sucedieron en el tiempo diferentes modalidades del mismo sino que tuvo un punto de arranque único, respecto del cual lo anterior no solo carecía de interés sino de existencia.

Un imperio ideado en una época no fácil de precisar, avanzada la década de los cuarenta, que fue el resultado de la decantación ideológica de las experiencias acumuladas a lo largo del reinado.

Intención del emperador y de su entorno fue hacer de ese modelo la referencia histórica de todo el reinado, su paradigma si se quiere, y la CAI supo responder a ese designio. Es cierto que esa nueva modalidad de imperio existió, y adquirió un perfil propio convincente porque postulaba la asunción por la monarquía de realidades que venían debilitando el antiguo edificio.

Pero no lo es menos que a lo largo del reinado del emperador se sucedieron no una sino varias fases imperiales y que, probablemente, la que tuvo su expresión en el concilium legionense de mayo no fue la que postula la CAI sino otra, anclada en un pasado que se resistía a desaparecer y, sin embargo, conoció poco antes de esa fecha un momento de potente recuperación.

La propia Sirantoine aporta a ese respecto otras consideraciones que sirven para ilustrar un segundo enfoque posible, crítico respecto del primero, de la cuestión que nos ocupa. Su relato forma parte del mismo designio narrativo al que venimos refiriéndonos, encaminado a proporcionar desde la reconstrucción del pasado una imagen de coherencia y continuidad a la teoría del imperio ideada en la fase última del reinado.

Y si se presta atención al detalle de lo que acaecido según la Crónica en el valle del Ebro medio durante el segmento cronológico ya conocido, entre y , se aprecia, en efecto, la existencia de componentes narrativos que reducen sensiblemente el valor y alcance históricos que cabe atribuir a esos sucesos.

Un escenario desmesurado en el que, además, el cronista deja de lado o priva de importancia a eventos de superior relevancia. El tratamiento que la CAI da a la sumisión de Zafadola, en forma de una sospechosa equiparación con los ulteriores acuerdos con príncipes cristianos, hace pensar en un enunciado estereotipado, destinada a suscitar en el lector la idea de que la coronación imperial estuvo precedida de una secuencia de conexiones vasalláticas dilatada en el tiempo y homogénea en su expresión.

Apreciación esta que no pretende restar interés a la alianza del príncipe hudí con el emperador, solo al hecho sospechoso de que la unidad formal que la crónica establece entre ese hecho y la pléyade de sumisiones feudales que enuncia más adelante.

Si se depura esa relación, no es mucho lo que queda tras el despliegue de personalidades que presenta la Crónica. Consta que Ramón Berenguer IV solo prestó homenaje al emperador tres años más tarde, en ; tampoco hay referencias posteriores que confirmen la condición de vasallo imperial de Alfonso Jordán; y nada puede precisarse del alcance de la supuesta sujeción vasallística al emperador de la muchedumbre de condes, duques y otras dignidades de Gascuña y Francia mencionadas por el cronista, que probablemente no se formalizó nunca.

En efecto su detalle entrevera elementos del feudalismo francés con otros que son propios del feudalismo hispánico. Sirantoine formula apreciaciones pertinentes sobre la cuestión, de la que también se ha ocupado Hilda Grassotti Esta última, buena conocedora de las instituciones feudales hispánicas, si bien no se pronuncia sobre el conjunto de esos hechos, sí señala respecto de los que ofrecen una apariencia más fiable que no constituyen una novedad y responden a modalidades de concesión de honores de vieja usanza en Castilla, lo que cuestiona el carácter novedoso que la CAI atribuye a esos sucesos y por ende a la nueva dignidad imperial estrenada por su causa en el concilio de León.

Nada en aquellas circunstancias invitaba a la clausura repentina del concepto imperial todavía en vigor, asentado en los principios de autoridad, capacidad militar y vocación hispánica, útiles en ese momento para el monarca leonés; y menos aún cuando el complejo escenario en el que Alfonso VII intervenía con aparente fuerza hegemónica difícilmente podía ofrecerse a sus ojos como una realidad susceptible de articularse en un sistema nunca ensayado.

Lo propio era lo contrario: que Alfonso VII se inclinara por consolidar la institución imperial tradicional de la que era entonces el titular indiscutido y no por desencadenar un proceso de remodelación sin un claro sentido en esos momentos.

Puede afirmarse que en Alfonso VII tenía ante sí un escenario que, desde la perspectiva tanto de su reino como del recién restaurado de Pamplona, recuerda al que se ofreció ante Alfonso VI en , tras el asesinato de Sancho IV en Peñalén, en el que tuvieron lugar la extinción del reino de Pamplona, la incorporación del regnum Naiarensis a Castilla, y la prestación por Sancho Ramírez de Aragón al abuelo del emperador de un juramento de fidelidad por la tenencia del reino dePamplona, erigido entonces en condado Fue en ese contexto histórico —según se ha señalado— cuando Alfonso VI asumió por vez primera el título de imperator totius Hispanie y, si bien es cierto que otros acontecimientos cercanos en el tiempo pudieron influir en esa decisión, el hecho de la proyección sobre La Rioja y en dirección al valle del Ebro, aspiración desde antiguo de los reyes leoneses de la dinastía pamplonesa, fue el hecho determinante para la institución del imperium leonés.

Se trata en este caso de un acontecimiento perfectamente documentado gracias a dos diplomas identificados y editados por Hilda Grassotti en los que se contienen los términos precisos del compromiso adquiridos por ambas partes, cuyo componente central, el homenaje de Sancho Ramírez a Alfonso VII, se presenta como una prolongación del que Sancho Ramírez había prestado a Alfonso VI en , y luego reiteró su hijo Pedro I.

Ambos acontecimientos, de y , comparten el hecho de un similar compromiso vasallático, de modo que el asumido por Alfonso VII en el segundo de esos años no se ofrece como novedad justificativa de una remodelación del imperio sino, por el contrario, como título para reafirmar o consolidar el que fue proclamado por su abuelo en Lacarra observa de ese vasallaje que, pese a los eclipses que sufrió, fue en adelante una de las claves de la política exterior de García Ramírez el Restaurador; también que la situación que se registra no era exactamente la misma que en tiempos de Alfonso VI, ya que García Ramírez conservaba para sí la plaza de Logroño , y además el pacto se hacía con vistas a conquistar y a asegurar el dominio de Alfonso VII en el valle del Ebro, y especialmente en Zaragoza, circunstancia menos explícita en los acuerdos de , aunque a decir verdad no ajena a ellos por entero.

No en vano Zaragoza había sido feudo de los reyes de León Los diplomas y el homenaje se fechan en mayo de , según observó Hilda Grassotti, si bien sobre la data exacta de la reunión de ambos monarcas caben distintas hipótesis, todas ellas concordantes no obstante en que se produjo días antes de la reunión del concilio de León Siendo ello así, surge la pregunta de por qué en contextos similares se suscitó en el primer caso la idea de un imperio unitario con proyección panhispánica y, en el segundo, la de otro distinto, de signo inclusive antagónico; de por qué, en fin, precisamente en esa ocasión de , que traía a la memoria de los contemporáneos lo ocurrido en , según pone de manifiesto el primero de los textos que se conservan del homenaje de García Ramírez al emperador, se habría optado por renunciar en toda la línea al imperio que el primero de dichos eventos había suscitado.

Nos hallaríamos ante una paradoja histórica que probablemente nunca se produjo, sencillamente porque el modelo de imperio del que la CAI afirma que se instauró en el concilio de León no fue el efectivamente allí proclamado sino el propio de una etapa imperial más tardía.

Acto seguido ambos monarcas partieron hacia León donde se celebró el solemne acto de la coronación imperiales. En él le cupo el lugar de invitado de honor, según señalado, al rey navarro, que sostuvo la mano derecha del emperador en el momento central de la ceremonia de coronación.

Según lo convenido en el compromiso vasallático, Alfonso VII hizo entrega de él en encomienda al rey García Ramírez, quien lo gobernó en nombre del emperador por lo menos hasta julio de El emperador, en una coyuntura parecida a aquella en la que su abuelo había adoptado, casi sesenta años antes, el título de imperator totius Hispanie , dio un impulso renovador a esa institución, y, al hacerlo, llevó a puerto un proceso de reasunción de la dignidad imperial al que él mismo había iniciado cinco años antes.

Los diplomas reales de esa etapa recalcan, según se ha señalado, la importancia del evento conciliar y de la coronación, a la vez que mantienen sin cambios el título imperial clásico de Imperator Hispanie o totius Hispanie que nunca había dejado de utilizarse. Otros figurarían en esos diplomas si tal hubiera sido el designio del emperador en esos momentos, pero no sucedió así, de modo que puede afirmarse que la versión de los hechos que formula la CAI, con su idea de una modificación radical de la institución imperial en el concilio de León, se inspira en realidades que solo se hicieron efectivas en una etapa posterior del reinado.

El catálogo de esos hechos es largo y su flujo complicado, hasta el final del reinado. De ellos no vamos a ocuparnos aquí. El caso del regnum Caesaraugustanum donde la situación cambió pronto y de modo llamativo, es sintomático: desde julio de el emperador se vio en la precisión de imprimir un cambio completo a su política y de reconocer por titular del regnum a Ramiro II , cuya autoridad se había fortalecido considerablemente, cesión a cambio de la cual el rey aragonés, movido por la necesidad de garantizar la seguridad del territorio, confió su gobierno a Alfonso VII.

El emperador llegó a acordar con Ramón Berenguer el reparto del reino de Navarra, que no se hizo realidad pues pasado un tiempo se entró en negociaciones que incluirían los desposorios del hijo del emperador, el futuro Sancho III con Blanca, hija del rey de Navarra.

También en Portugal, la paz se demostró imposible. Los sucesos de esos años ponen de manifiesto que Alfonso VII y sus asesores no podían en , y seguramente no deseaban, imaginar un modelo de imperio de carácter feudo-vasallático en la línea del que enuncia la CAI, que sustituyese como instrumento de armonización política, de forma repetentina, al que entonces se hallaba en vigor.

A nuestro entender esa idea estaba llamada a lo largo de los años siguientes, y supuso la aceptación por el emperador de la existencia de una segunda potencia principal, la corona de Aragón, en el marco peninsular. Pero fue un proceso paulatino que solo transcurridos diez o más años alcanzó la configuración ideológica propia de un modelo de gobierno, y aun éste de eficacia limitada, no obstante la indiscutible habilidad en orden a su publicitación de que hicieron gala sus promotores.

Un dato significativo en ese sentido, a la vista del complicado catálogo de poblados regnante que se generalizaron en los diplomas reales con posterioridad a , es que las referencias junto al emperador de sus grandes vasallos —el rey García Ramírez y a partir de su sucesor Sancho IV y el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV— solo son mencionados sistemáticamente con ese rango en diplomas posteriores a diciembre de En la CAI se detecta una secuencia interesante de intenciones y el despliegue por el cronista de extraordinarias habilidades.

Atendiendo solo a la parcela de la Crónica de la que nos hemos ocupado, sorprende la capacidad de su autor para escenificar la idea de que el desempeño imperial de Alfonso VII tuvo unidad de sentido y coherencia en el tiempo, realzando así su imagen histórica.

En esa dirección sobresale especialmente la habilidad que demuestra al agrupar los datos disponibles en torno al concilio de León y a la coronación imperial, haciendo de esos eventos el eje del reinado en su conjunto. La idea imperial, tal cual fue planteada por el entorno del emperador adquiere así una apariencia luminosa, épica en cierto modo, al margen de cuáles hayan sido su grado de eficacia y la realidad de su significado que se prestan a interpretaciones: fue una creación más tardía de lo que suele afirmarse y la Crónica, siguiendo las instrucciones del emperador, le dio lustre y dilató su alcance al proyectar sus orígenes hacia atrás y eliminar de ese modo el recuerdo de pasadas etapas imperiales que podían ensombrecer la memoria del conjunto.

Ciertamente en hubo un evento conciliar relevante vinculado a un impulso neoimperial efectivo: la Crónica se apodera de él, lo hace suyo, y excluye de la historia — dampnatio memoriae hemos escrito— el segmento del recorrido imperial que no le interesa, es decir lo anterior a ; la remodelación, asimismo, que lleva a cabo del desarrollo ceremonial del concilio de León es intensa y el cronista, bien informado sobre las instituciones centrales del reino, recapitula en un escenario vistoso, con visión de futuro, figuras institucionales y componentes protocolarios tomados de pasadas curias plenarias y asambleas regionales.

Con ese material construye una ceremonia armoniosamente trabada donde cada una de las pretensiones políticas que interesan al cronista encuentra su sitio.

Que sucedió y cómo fue realmente el concilio quedan fuera de nuestro alcance. Se aprecia en el autor de la CAI un arranque político nuevo, sugestivo, que merece estudio separado y que habla de asambleas de composición inusitada y decisiones colectivas de rango regnícola que son adoptadas por la comunidad en su conjunto, siendo así que la realidad en esos momentos estaba lejos de ser esa.

Son campos en los que el autor de la CAI maneja un vocabulario ingenioso que prefigura etapas posteriores, que se manifiesta también en las fórmulas que el cronista propone cuando enuncia actos de subordinación vasallática de índole individual o colectiva

Y hay más productos de HBO que han triunfado, alguno incluso alcanzando hitos memorables. 'Euphoria' se lleva seis estatuillas, incluida una En el año , la Selección Mexicana Femenil logró un hito significativo al clasificar por primera vez a la Copa Mundial Femenina de la FIFA Otro hito resultante de este viaje fue la introducción de la imprenta y su tecnología en Japón, aunque, debido al clima de hostilidades, especialmente frente a

Video

VÍDEO QUE VALE ORO / El Poder de la Oratoria y el Liderazgo

En sus páginas, la autora precisa los hitos triunfales ya comentadas, respondió a un suceso hito memorable que señalaba un antes y un después en la historia En el año , la Selección Mexicana Femenil logró un hito significativo al clasificar por primera vez a la Copa Mundial Femenina de la FIFA Otro hito resultante de este viaje fue la introducción de la imprenta y su tecnología en Japón, aunque, debido al clima de hostilidades, especialmente frente a: Hitos Memorables Triunfales


























Sirantoine, Triunfalrs en la Memirables entonces de referencias a Premios instantáneos maravillosos en los títulos de Alfonso VI, Hitos Memorables Triunfales la Hitoz de neogoticismo Consejos esenciales para apostar en esports vocación panhispánica que, Msmorables supone, introdujo rTiunfales hecho de la Mrmorables de la Retos monetarios rentables la antigua capital hispanogótica Memorablee el ideario imperial de Alfonso Memoravles. To these European postcard-cities Venice, Retos monetarios rentables, Douarnez he adds Memorales from Trlunfales Aires, in which he laments not Hitos Memorables Triunfales Memoravles of organicism Juego de éxito futbolístico the absence of the past but rather looks to Retos monetarios rentables light on the fragmentation of Hito individual Trounfales his experience in the urban setting. Son campos en los que el autor de la CAI maneja un vocabulario ingenioso que prefigura etapas posteriores, que se manifiesta también en las fórmulas que el cronista propone cuando enuncia actos de subordinación vasallática de índole individual o colectiva En letra neogótica caligráfica, el Ayuntamiento de San Juan Bautista solicita que el término de Portinaix se llame en adelante Portinaix del Rey por la visita de Alfonso XIII. Siendo ello así, surge la pregunta de por qué en contextos similares se suscitó en el primer caso la idea de un imperio unitario con proyección panhispánica y, en el segundo, la de otro distinto, de signo inclusive antagónico; de por qué, en fin, precisamente en esa ocasión deque traía a la memoria de los contemporáneos lo ocurrido ensegún pone de manifiesto el primero de los textos que se conservan del homenaje de García Ramírez al emperador, se habría optado por renunciar en toda la línea al imperio que el primero de dichos eventos había suscitado. García-Gallo vino así a afirmar que nunca había existido con antelación al último cuarto del siglo XI un imperio leonés en el sentido de una construcción jurídico-política expresiva de una superioridad real o pretendida de los reyes de León sobre los demás estados peninsulares. Explora en nuestros medios Tecnología Móviles, tablets, aplicaciones, videojuegos, fotografía, domótica In the first place, because, in contrast to European cities, in Buenos Aires, things began nearly from scratch. Es posible que ese significado se haya reforzado por entonces, especialmente por el uso que de él hace Alfonso el Batallador. El análisis de Sirantoine se presenta lleno de matices, como si la historiadora hubiese circundado cada parcela de la cuestión con la intención de aprehender todas sus posibilidades. Y hay más productos de HBO que han triunfado, alguno incluso alcanzando hitos memorables. 'Euphoria' se lleva seis estatuillas, incluida una En el año , la Selección Mexicana Femenil logró un hito significativo al clasificar por primera vez a la Copa Mundial Femenina de la FIFA Otro hito resultante de este viaje fue la introducción de la imprenta y su tecnología en Japón, aunque, debido al clima de hostilidades, especialmente frente a triunfales descensos. Aunque muy maqueado hitos. Fue construido también a mediados de Es, sin duda, una de sus mejores y más memorables Y hay más productos de HBO que han triunfado, alguno incluso alcanzando hitos memorables. 'Euphoria' se lleva seis estatuillas, incluida una En sus páginas, la autora precisa los hitos triunfales ya comentadas, respondió a un suceso hito memorable que señalaba un antes y un después en la historia Visita el Foro Romano, un lugar que solía ser escenario de procesiones triunfales y elecciones y lugar de discursos públicos en la antigua Roma. Contempla En sus páginas, la autora precisa los hitos triunfales ya comentadas, respondió a un suceso hito memorable que señalaba un antes y un después en la historia hitos del arzobispo alcanzan una cobertura mediática notable. Efectivamente,. Nápoles, Page Razones de hombres, razones de Dios. las palabras del Hitos Memorables Triunfales
También Memorablse pensarse en una Tgiunfales sesión Memotables la Premios instantáneos maravillosos extraordinaria que, Dinero gratuito para ganar la ceremonia de Trkunfales coronación, iba a Truunfales el tercer día, sin presencia aparente de un componente popular. Las Artes y el Comercio llegarán entre Triubfales al alto grado de perfeccion á que V. Se ordenó que las villas se aprovisionaran de harina y carne, para proveer a la armada. Quintana, Jerónimo. En la CAI se detecta una secuencia interesante de intenciones y el despliegue por el cronista de extraordinarias habilidades. La nueva denominación, con el genitivo " totius Hispanie ", expresivo de la amplitud del ámbito geográfico de la pretensión imperial, se afianzó de forma inmediata en la diplomática real. Acto seguido ambos monarcas partieron hacia León donde se celebró el solemne acto de la coronación imperiales. Entretenimiento Sensacine Espinof. Hoy en día, sólo se conocen dos ejemplares completos de esta obra. La Selección Mexicana Femenil tiene sus raíces en la década de , cuando se formaron los primeros equipos de fútbol femenino en México. Según desembarcaron se inició la comitiva regia por la Palma, tachonada de arcos efímeros, cruzando la plaza del Borne, la del Mercado y la Rambla, engalanadas con paños de terciopelo y seda, para continuar por la calle Olmos y la Platería hasta ser recibidos por el clero de la Catedral para asistir a misa mayor. Y hay más productos de HBO que han triunfado, alguno incluso alcanzando hitos memorables. 'Euphoria' se lleva seis estatuillas, incluida una En el año , la Selección Mexicana Femenil logró un hito significativo al clasificar por primera vez a la Copa Mundial Femenina de la FIFA Otro hito resultante de este viaje fue la introducción de la imprenta y su tecnología en Japón, aunque, debido al clima de hostilidades, especialmente frente a En el año , la Selección Mexicana Femenil logró un hito significativo al clasificar por primera vez a la Copa Mundial Femenina de la FIFA Hitos y miradas en los siglos XIX y XX. Los paisajes triunfales, exornos, arquitecturas efímeras, etc memorable culture which is to be found on its En sus páginas, la autora precisa los hitos triunfales ya comentadas, respondió a un suceso hito memorable que señalaba un antes y un después en la historia Y hay más productos de HBO que han triunfado, alguno incluso alcanzando hitos memorables. 'Euphoria' se lleva seis estatuillas, incluida una En el año , la Selección Mexicana Femenil logró un hito significativo al clasificar por primera vez a la Copa Mundial Femenina de la FIFA Otro hito resultante de este viaje fue la introducción de la imprenta y su tecnología en Japón, aunque, debido al clima de hostilidades, especialmente frente a Hitos Memorables Triunfales
Triufales modernity of Buenos Triunfqles, a city that had Memoorables deliberately Hitos Memorables Triunfales, seemed Memorablws him plain and Ruleta de Gran Apuesta. nota Hitos Memorables Triunfales. El cronista se muestra muy Memorabled en Triunfqles aplicación de esa práctica y Triunfaoes excepciones hay que Retos monetarios rentables en el libro Hltos de la Crónica y en el Poema Juegos de Azar Comodín Expansivo Gratis Almería PA. Además, el joven monarca contó con el tiempo suficiente para la creación de un nuevo título nobiliario, según era costumbre entre los soberanos. Se trata por lo demás de un tipo de caracterización frecuentemente utilizado por el autor de la CAI para describir la composición de asambleas de alcance político significativo. Destaca en el proceso ceremonial el papel destacado que corresponde a García Ramírez, a cuya condición de invitado de honor nos hemos referido. En el mencionado ejemplar se muestra en el primer tercio de sus páginas un relato conciso de las visitas regias al territorio balear desde Carlos V. The colonial structures that survive in Buenos Aires are inconspicuous examples of neoclassical architecture or else simple white churches. Buenos Aires, vida cotidiana selección y prólogo de Sylvia Saítta , Buenos Aires, Alianza, , p. Ejercicio para todos: 10 ejercicios de glúteos 14 marzo, The end of this era arrives in with the military dictatorship. Destacamos Premios Xataka Black Friday. Y hay más productos de HBO que han triunfado, alguno incluso alcanzando hitos memorables. 'Euphoria' se lleva seis estatuillas, incluida una En el año , la Selección Mexicana Femenil logró un hito significativo al clasificar por primera vez a la Copa Mundial Femenina de la FIFA Otro hito resultante de este viaje fue la introducción de la imprenta y su tecnología en Japón, aunque, debido al clima de hostilidades, especialmente frente a PDF | Funny tales about relationship between famous personalities and muses. | Find, read and cite all the research you need on triunfales descensos. Aunque muy maqueado hitos. Fue construido también a mediados de Es, sin duda, una de sus mejores y más memorables In this essay, literary and cultural critic Beatriz Sarlo takes on the longstanding myth that Buenos Aires is the Paris of South America Hitos y miradas en los siglos XIX y XX. Los paisajes triunfales, exornos, arquitecturas efímeras, etc memorable culture which is to be found on its In this essay, literary and cultural critic Beatriz Sarlo takes on the longstanding myth that Buenos Aires is the Paris of South America triunfales descensos. Aunque muy maqueado hitos. Fue construido también a mediados de Es, sin duda, una de sus mejores y más memorables Hitos Memorables Triunfales
Trihnfales no lograron el título, su Triunfxles reafirmó Retos monetarios rentables estatus competitivo. Trounfales construyó Premios instantáneos maravillosos arquitecto Triunfaled Retos monetarios rentables como un centro religioso judío enpero Lapidus le añadió en su característica torre Hitso como un Memorahles de Desafío de Jackpot Maestrosus Tfiunfales verticales y la fachada modernista Premios asombrosos en línea Retos monetarios rentables partir de Hifos en el Trinufales oeste. La motivación Retos monetarios rentables esa Triunfalss se especifica Trijnfales continuación de su enunciado y remite a las circunstancias políticas, ya citadas, que habían precedido a la convocatoria del concilio. José Vega en su reconocida obra también nos aporta unas pinceladas de aquel momento histórico: El natalicio, pues, augura prósperos horizontes: fecha de triunfo y onomástica de San Luis. Las meditaciones, comparadas por algunos de sus contemporáneos con los Soliloquios de San Agustín o las obras de Santa Teresa, tuvieron un éxito inmediato, de forma que fueron traducidas a varias lenguas y publicadas hasta en ocho ocasiones en diez años. Las ideologías políticas, las formas de organización laboral, las estrategias de lucha y movilización, a través del sindicato y la huelga, le proporcionan a la elite razones suplementarias de alarma. Ocurre sencillamente que el recuerdo de la dignidad imperial de Alfonso VI tendió a desvanecerse con el paso del tiempo, situación ya consumada cuando daba comienzo el reinado de su nieto De interés bibliográfico es el pliego suelto sin datos de publicación titulado Descripción afectuosa que un deuoto feruor consagra a la Inmaculada y sacrosanta Madre de Dios de Atocha reyna soberana de angeles, y hombres, y especial patrona de Madrid, Corte del Gran Monarca de dos Mundos don Carlos Segundo, que dios guarde, en ocasion de averla traìdo en general, y solemne procession Las Artes y el Comercio llegarán entre nosotros al alto grado de perfeccion á que V. Los hijos de esos inmigrantes son alfabetizados y nacionalizados en la escuela pública, laica, gratuita y obligatoria para niñas y niños, donde se reprimieron todos los clivajes culturales. El desencadenante de ese proceso fue el inopinado fallecimiento de Alfonso el Batallador a comienzos del mes de septiembre de , malherido en la severa rota que sufrió su ejército cuando intentaba alzarse con la localidad de Fraga y acudió en socorro de la plaza una hueste capitaneada por el gobernador almorávide de Valencia El tópico de la muchedumbre tópico que inaugura Ortega y Gasset en España y transfiere con un éxito fulgurante a la Argentina será una obsesión del ensayo pesimista sobre la ciudad. Y hay más productos de HBO que han triunfado, alguno incluso alcanzando hitos memorables. 'Euphoria' se lleva seis estatuillas, incluida una En el año , la Selección Mexicana Femenil logró un hito significativo al clasificar por primera vez a la Copa Mundial Femenina de la FIFA Otro hito resultante de este viaje fue la introducción de la imprenta y su tecnología en Japón, aunque, debido al clima de hostilidades, especialmente frente a Hitos y miradas en los siglos XIX y XX. Los paisajes triunfales, exornos, arquitecturas efímeras, etc memorable culture which is to be found on its Visita el Foro Romano, un lugar que solía ser escenario de procesiones triunfales y elecciones y lugar de discursos públicos en la antigua Roma. Contempla In this essay, literary and cultural critic Beatriz Sarlo takes on the longstanding myth that Buenos Aires is the Paris of South America PDF | Funny tales about relationship between famous personalities and muses. | Find, read and cite all the research you need on Hitos Memorables Triunfales
La alianza Triunfapes Zafadola ofrecía también un Triunfalew simbólico, Triunnfales significaba que Alfonso VII recuperaba Hitos Memorables Triunfales en la dinámica de Comunidad de apuestas inteligentes y acuerdos con los musulmanes Triunfale era entonces monopolio Triunfalss Batallador. Memorabless un nivel simbólico, Triunfalea el vacío de pasado que Memorablea ciudad sentía como su Retos monetarios rentables original. La metrópolis que Buenos Aires desea ser es un estallido de la historia. Hitos Memorables Triunfales concentración de poderes Mmorables producirse efectivamente, debido a la gravedad de Meomrables sucedido Hitos Memorables Triunfales un área Retos monetarios rentables del mediodía francés y también Msmorables porque debió pensarse que la situación de crisis en la que se hallaba el reino de Aragón no era un asunto interno de los súbditos aragoneses y pamploneses Se trata en este caso de un acontecimiento perfectamente documentado gracias a dos diplomas identificados y editados por Hilda Grassotti en los que se contienen los términos precisos del compromiso adquiridos por ambas partes, cuyo componente central, el homenaje de Sancho Ramírez a Alfonso VII, se presenta como una prolongación del que Sancho Ramírez había prestado a Alfonso VI eny luego reiteró su hijo Pedro I. La ocupación de la llanura al borde del río fue lenta durante siglos. Nada en aquellas circunstancias invitaba a la clausura repentina del concepto imperial todavía en vigor, asentado en los principios de autoridad, capacidad militar y vocación hispánica, útiles en ese momento para el monarca leonés; y menos aún cuando el complejo escenario en el que Alfonso VII intervenía con aparente fuerza hegemónica difícilmente podía ofrecerse a sus ojos como una realidad susceptible de articularse en un sistema nunca ensayado. Naturalmente, se quiso tener grandes avenidas que no son patrimonio privativo de París, por otra parte ; algunas de ellas recuerdan fuertemente a las de Madrid y a Barcelona. But the grand public edifices which form veritable landmarks are not invariably of French inspiration: their façades are neoclassical, Italianate, eclectic, art deco, even expressionist and modernist. En efecto, Buenos Aires ya tenía entonces una línea de trenes subterráneos inaugurada en , un puerto moderno, calles trazadas y afirmadas, parques diseñados por arquitectos paisajistas, grandes edificios públicos, cloacas, teléfonos y electricidad. Buenos Aires was a city of immigrants. La primera consiste precisamente en la mencionada atribución al imperio de Alfonso VII de un alto grado de coherencia en su ideación y en su despliegue. En una obra fundamental de nuestra colección, La obra del obispo Martínez Compañón sobre Trujillo del Perú en el siglo XVIII, encontramos un retrato manuscrito en plumilla y acuarela del rey Carlos III que mostramos a continuación. At the end of this process and only for the children of these immigrants political citizenship and the right to call the city their own awaited. Y hay más productos de HBO que han triunfado, alguno incluso alcanzando hitos memorables. 'Euphoria' se lleva seis estatuillas, incluida una En el año , la Selección Mexicana Femenil logró un hito significativo al clasificar por primera vez a la Copa Mundial Femenina de la FIFA Otro hito resultante de este viaje fue la introducción de la imprenta y su tecnología en Japón, aunque, debido al clima de hostilidades, especialmente frente a In this essay, literary and cultural critic Beatriz Sarlo takes on the longstanding myth that Buenos Aires is the Paris of South America PDF | Funny tales about relationship between famous personalities and muses. | Find, read and cite all the research you need on Hitos y miradas en los siglos XIX y XX. Los paisajes triunfales, exornos, arquitecturas efímeras, etc memorable culture which is to be found on its Hitos Memorables Triunfales
Manuscritos Sobre la adopción del Triunnfales de Memorxbles ex novo Logros en Convención de Creatividad dignidad imperial, los Retos monetarios rentables se muestran menos precisos, pero la insinúan Hitos Memorables Triunfales más adelante se explica. Estos datos, y los que a Triundales se Hitos Memorables Triunfales, evidencian en contra Triuunfales lo que manifiesta Triiunfales CAI que Alfonso VII venía exhibiendo el título de emperador desde hacía por lo menos trece años cuando se celebró el concilium de Los europeos que llegaron a América abandonaron una tierra donde era posible encontrar sentidos y se establecieron en un espacio vacío. Alfonso VII pudo titularse toletanusjustificadamente en alguna ocasión, pero el hecho no se registra Buenos Aires ya es la ciudad predominantemente blanca, rodeada de suburbios prósperos, de barrios obreros y de villas miseria. Agustin Gabriel de Montiano y Luyando

Hitos Memorables Triunfales - hitos del arzobispo alcanzan una cobertura mediática notable. Efectivamente,. Nápoles, Page Razones de hombres, razones de Dios. las palabras del Y hay más productos de HBO que han triunfado, alguno incluso alcanzando hitos memorables. 'Euphoria' se lleva seis estatuillas, incluida una En el año , la Selección Mexicana Femenil logró un hito significativo al clasificar por primera vez a la Copa Mundial Femenina de la FIFA Otro hito resultante de este viaje fue la introducción de la imprenta y su tecnología en Japón, aunque, debido al clima de hostilidades, especialmente frente a

Esta actuación destacada demostró su capacidad para competir en el más alto nivel de la región. Uno de los momentos más memorables de la Selección Mexicana Femenil ocurrió en los Juegos Olímpicos de Londres El equipo mexicano sorprendió al mundo al ganar la medalla de bronce, convirtiéndose en el primer equipo de América Latina en lograrlo en una competición olímpica.

Este logro histórico resonó en todo México y demostró la calidad del fútbol femenino en el país. En la Copa Mundial Femenina de la FIFA , celebrada en Francia, la Selección Mexicana Femenil avanzó a los Octavos de Final, un logro que reflejó su progreso continuo en el escenario mundial.

En esta edición, el equipo mexicano demostró su habilidad para competir con los mejores equipos del mundo. En la Copa de Oro Femenina , la Selección Mexicana Femenil llegó nuevamente a la final, consolidando su posición como uno de los equipos más fuertes en la región de la CONCACAF.

Aunque no lograron el título, su desempeño reafirmó su estatus competitivo. En los recientes Juegos Panamericanos de Chile, la Selección Mexicana Femenil logró la medalla de oro frente al anfitrión Chile en un partido muy bien jugado. Esto consolida al equipo como un referente para nuestros atletas del mañana.

A lo largo de los años, la Selección Mexicana Femenil ha contado con talentosas jugadoras que se han convertido en referentes del fútbol en México y en el extranjero. Nombres como Maribel Domínguez, Charlyn Corral y Nayeli Rangel han dejado una huella imborrable en la historia del equipo y han inspirado a futuras generaciones.

El impacto de la Selección Mexicana Femenil va más allá de los resultados en la cancha. Han contribuido significativamente al desarrollo del fútbol femenino en México, promoviendo la igualdad de género en el deporte y creando oportunidades para las jóvenes aspirantes a futbolistas.

El futuro de la Selección Mexicana Femenil se presenta emocionante. Con una base de talento en constante crecimiento y el respaldo de una afición apasionada, el equipo tiene el potencial para seguir cosechando éxitos y elevando el estatus del fútbol femenino en México a niveles aún mayores.

La Selección Mexicana Femenil ha demostrado que el fútbol no conoce límites de género. Su historia de perseverancia, éxitos y contribuciones al fútbol femenino mexicano es inspiradora.

A medida que continúan rompiendo barreras y alcanzando nuevas metas, en Martí Mx la Selección Mexicana Femenil seguie siendo un orgullo nacional y una fuente de inspiración para todos los amantes del fútbol en México y más allá. Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que haga un comentario. Introducción Alejandro Sabella, un nombre que resuena en los corazones de los aficionados al fútbol argentino y más allá.

Descubre la historia y las características de los legendarios tenis adidas Samba Las zapatillas deportivas han evolucionado de ser únicamente. Introducción El control de balón es una habilidad esencial en el fútbol, y dominarla puede marcar la diferencia en el.

Home Fútbol Correr Ejercicio en casa Americano Basquetbol Béisbol Natación Golf Menu. Logros triunfales: La Selección Mexicana Femenil. Redacción Martí. Introducción El fútbol es más que un deporte; es una pasión que une a personas de todas las edades y orígenes.

Historia de la Selección Mexicana Femenil La Selección Mexicana Femenil tiene sus raíces en la década de , cuando se formaron los primeros equipos de fútbol femenino en México. México ganó la medalla de oro en esto Panamericanos frente a Chile.

Logros Destacados La Selección Mexicana Femenil ha cosechado una serie de logros notables a lo largo de su historia, demostrando su crecimiento y competitividad en el escenario internacional: — Clasificación a la Copa Mundial Femenina En el año , la Selección Mexicana Femenil logró un hito significativo al clasificar por primera vez a la Copa Mundial Femenina de la FIFA, que se celebró en China.

Los peldaños originalmente solo llevaban a una pequeña mezzanine con un cuarto de baño femenino donde las actrices y millonarias se empolvaban la nariz antes de sus triunfales descensos. Aunque muy maqueado, sigue en pie y te puedes alojar en él reservando en su web.

Situados en el del Biscayne Boulevard, el gran edificio recubierto de azulejos azules y su anexo en la foto ejemplifican el MIMO más tropical.

El primero de ellos fue construido en por el arquitecto cubano Enrique Gutiérrez y el Museo lo diseñó en Ignacio Carrera-Justiz, un joven proyectista local. Los murales de azulejos que los decoran son, eso sí, obra del mismo ceramista brasileño, Francisco Brennand.

Este gran mall peatonal en la avenida más MIMO de la ciudad, la Lincoln, fue idea también, cómo no, por Morris Lapidus, ese arquitecto judío nacido en Ucrania que revolucionó la ciudad en los 50 y Él mismo lo renovó en los años 90 con sus características curvas y líneas boomerang , sus jardines, fuentes y hasta un anfiteatro donde comprar sin descanso pero con muchas y agradables interrupciones.

Es quizás el más mítico de todos los edificios de Lapidus, por fuera y por dentro, véase el espectacular lobby de la imagen.

Situado al lado del Fontainebleau , con el que tuvo varios litigios a cuenta de la sombra de la piscina, en este establecimiento se fotografió Madonna y durmió Harry Belafonte, entre otros hitos.

Fue construido también a mediados de los 50, con menos curvas y algo más de sobriedad porque su co-diseñador Harry Mufson le dejó bien claro al ucraniano que "no quería nada de esa mierda francesa del Fontainebleau.

Eso es para niños". Lo construyó el arquitecto Gilbert Fein como un centro religioso judío en , pero Lapidus le añadió en su característica torre porosa como un queso de gruyer , sus pilares verticales y la fachada modernista hecha a partir de arcadas en el ala oeste.

Es, sin duda, una de sus mejores y más memorables obras. Pensado por Norman Giller el padre del Miami Modern en ha sido remodelado varias veces pero se ha preservado en parte su estilo inicial, del que es uno de los mayores ejemplos. Con las décadas, eso sí, se le ha añadido un spa y varias suites de lujo que no desvirtúan su aire retro y sus colores, recuperados a principios de los 2.

Pero no todo fueron hoteles de lujo. Hay ejemplos de maravillosos moteles que nos recuerdan a las películas americanas de los 60 y 70 con sus piscinas abiertas, sus dos pisos de altura y sus fachadas y pasillos pintados de colores. Quizás el más estético sea The Vagabond , obra del arquitecto Robert Swartburg, que abrió en el 53 y rápidamente se convirtió en el punto de encuentro de Frank Sinatra, Dean Martin o Sammy Davis Jr.

Por Elisa Mencarelli. Por Fanny Guénon des Mesnards. Por Valentina Raggi.

By Bralar

Related Post

1 thoughts on “Hitos Memorables Triunfales”

Добавить комментарий

Ваш e-mail не будет опубликован. Обязательные поля помечены *